Cómo citar
1.
Vergara Quintero M del C. Tres concepciones históricas del proceso Salud-Enfermedad. Hacia Promoc. Salud [Internet]. 1 de enero de 2007 [citado 21 de noviembre de 2024];12:41-50. Disponible en: https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/1946

Autores/as

María del Carmen Vergara Quintero
Universidad Autónoma de Manizales
mcvq@autonoma.edu.co

Resumen

El poder sobre la vida y la muerte ha estado vinculado a los dioses, porque ellos son entidades externas al  mundo de las cosas, son ellos quienes pueden obrar sobre las fuerzas que las animan. Pero los seres  humanos han contado con embajadores quienes tienen influencia con los dioses o, a la manera de  Prometeo, han podido robarles sus poderes. Los mediums o medicums, esos sacerdotes del cuerpo, poseen  los secretos de los dioses y en virtud de ese poder tienen acceso, casi sin límites, a nuestro cuerpo: nos  desnudan, nos tocan, abren nuestras entrañas, nos administran sus brebajes misteriosos y, después de que  hemos perdido esos 21 gramos que nos mantienen con vida, declaran oficialmente que estamos muertos.  En ese tránsito entre el nacimiento y el último suspiro, la enfermedad es una premonición del fin y  la salud nos aproxima a la eternidad, es por ello que la salud es y ha sido la gran persecución de la  humanidad, porque evita o retarda la fatalidad de la muerte, por extensión o metáfora, la salud transita  desde lo individual hasta lo social y lo cósmico (1). Ahora bien, la salud como proceso vital del hombre no ha  sido ajena a los cambios epistemológicos por los cuales ha atravesado la ciencia, lo que ha hecho que el  concepto haya evolucionado o involucionado dependiendo de los paradigmas en los que en ocasiones nos  ubicamos. De dicha evolución epistemológica me ocuparé en este trabajo y para ello analizaré los cambios  del término “salud” desde “la concepción tradicional” hasta la “concepción posmoderna”. 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Vergara, Q. MC. Representaciones sociales que orientan la experiencia de vida de algunos grupos de jóvenes de la ciudad de Manizales.(Tesis Doctoral). Manizales: Universidad de Manizales.; 2006.

Suárez, R. Salud-enfermedad: una categoría a repensar desde la antropología. En R. Suárez (comp.), Reflexiones en salud: una aproximación desde la antropología. Bogotá: Universidad de los Andes, 2001, p. 11-21.

Mariano, H; Ramos, M. y Fernández. A. Salud y juventud. Edita. Consejo de la juventud de España. 2001ISBN. B4-921107-9-1,p. 5,8

Torres, T.M. Sangre y azúcar: Representaciones sociales sobre la diabetes de los enfermos crónicos en un barrio de Guadalajara. México. Guadalajara, Editorial Universidad de Guadalajara. 2004 ISBN 9687846631, p. 16

Kleinman, A, Kleinman, J. The appeal of experience; the dismay of images: cultural appropriations of suffering in our times. En: A. Kleinman; V. Das, &; M. Lock (Eds.), Social Suffering. Berkeley, CA.: University of California Press, 1997.

Kleinman, A. Patients and healers in the context of culture. Berkeley, CA: University of California Press; 1980.

Quevedo, E. Historia social de la ciencia en Colombia (vol. 7, Medicina). Bogotá: Colciencias; 1993.

Vélez, A. A. Conceptos básicos del proceso salud enfermedad. Vicerrectoria Académica. Facultad de Enfermería. Universidad de Caldas. Manizales: Fondo Editorial monografías Universitarias; 1990.

Quevedo, E. La cultura desde la medicina social. En: Cultura y Salud en la Construcción de las Américas. Santa fe de Bogotá: ICAN-Colcultura; 1992, 65,72.

Bersh, D. El fenómeno de la salud. Bogotá: OPS-OMS-ICFES-ASCOFAME; 1987, p. 28

Laframboise, H. L. Health policy: Breaking the problem down in more manageable segments. Canadian Medical Association Journal, 108, 1973, p. 388-391. Reimpreso en: G. E. A. Dever, Epidemiología y administración de servicios de salud. OMS/OPS. Gaithersburg, MD: Aspen Publishers; 1991.

Gordis, L. Challenges to epidemiology in the coming decade. American Journal of Epidemiology. 112 (2); 1980, p. 319.

Viveros, M. “La noción de representación social y su utilización en los estudios sobre salud y enfermedad”. Revista Colombiana de Antropología, 30:237-260;1993.

Canguilhem, G. Lo normal y lo patológico. México: Siglo Veintiuno Editores; 1978.

Foucault, M. El nacimiento de la clínica. México: Siglo Veintiuno Editores; 1978.

Foucault, M. Arqueología del saber. México: Siglo Veintiuno Editores; 1979, p.81

Foucault, M. Las palabras y las cosas: una arqueología de las ciencias humanas. (11.edición). Madrid/ México: Siglo Veintiuno Editores; 1979.

Foucault, M. Historia de la locura en la época clásica. (2 vols.). Santa fe de Bogotá: Fondo de Cultura Económica; 2000.

BIBLIOGRAFÍA

Bernard, H. Research methods in cultural anthropology. Newbury Park, CA: Sage Publications; 1988.

Cardona, D; Nieto, E y otros. “Concepto de salud de diferentes cabezas médicas en la ciudad de Manizales: de una racionalidad instrumental a una racionalidad compleja”. Acta Estomatológica Autónoma. Universidad Autónoma de Manizales; 2001, p. 7-22.

Comelles, J.M. y Martínez, A. Enfermedad, cultura y sociedad. Madrid: Eudema; 1993. Einsberg, L. Disease and illness. Distinctions between professional and popular ideas of sickness”. Culture Medicine and Psychiatry; 1977, p. 9-23.

Ford, A.B. Epidemiological Priorities as a Basis for Health Policy”. Bulletin of the New York Academy of Medicine 54 (1);1978, p. 10-22.

Franco, S. Violencia y salud. Elementos preliminares para pensarlas y actuar. Revista Universidad de Antioquia (Medellín, Colombia), Volumen LIX, n. 220; 1990, p. 18-27.

Franco, S. Violencia, derechos humanos y salud. En A. Cardona et al., Sociedad y salud. Bogotá: Zeus Asesores; 1992, p. 155-168.

Good, B. The heart of what’s the matter. The semantics of illness in Iran. Culture, Medicine and Psychiatry; 1977, p. 25-58.

Helman, C.G. Culture, health and illness. London: Wrigth; 1990.

Herzlich, C. Médicine moderne et quete de sens: la maladie comme signifiant social. En: M. Augé et C. Herzlich (Eds.), Le sens du mal, anthopologie, histoire, sociologie, de la maladie, Paris: Archives Contemporaines, 1984.

Herzlich, C. y Pierret, J. De ayer a hoy: construcción social del enfermo. Cuadernos Médico Sociales; 1988, p. 21-30.

Hicks, R. y Hicks, K. Boomers, Xers and Other Strangers: understanding the generational differences that divide us. Wheaton: Tyndale House Publishers; 1999.

Ibañez, J. Psicología Social Construccionista. Guadalajara, México: Universidad de Guadalajara; 1994.

Jodelet, D. La representación social: fenómenos, concepto y teoría. En S. Moscovici, vol 2. Barcelona: Paidós;1986, p. 469-494.

Molina, G. Introducción a la Salud Pública. Medellín: Ediciones Universidad de Antioquia; 1997.

Morris, D. About suffering: Voice, genre, and moral community. En: A. Kleinman; V. Das & M. Lock (Eds.), Social Suffering. Berkeley, CA: University of California Press; 1997.

Restrepo, L. C. y Espinel, M. Semiología de las prácticas de salud. Santafé de Bogotá: Centro Editorial Javeriano; 1996.
Sistema OJS - Metabiblioteca |