Cómo citar
1.
Urrego Ocampo MI, Botero de Mejía BE, Alzate Zuluaga C. Una mirada al programa de Prevención del Cáncer de Cuello Uterino en Caldas (Colombia), 2005-2006. Hacia Promoc. Salud [Internet]. 1 de enero de 2008 [citado 5 de noviembre de 2024];13:210-23. Disponible en: https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/1866

Autores/as

Martha Inés Urrego Ocampo
Universidad de Caldas. Manizales
martha.urrego@ucaldas.edu.co
Beatriz Eugenia Botero de Mejía
Universidad de Caldas. Manizales
bebotero@une.net.co
Consuelo Alzate Zuluaga
Universidad de Caldas. Manizales
conalzate@hotmail.com

Resumen

El cáncer de cuello uterino es un problema de salud específico de la mujer con repercusiones sociales y económicas, en ella, la familia y la comunidad; en este sentido, los programas de detección precoz deben estructurarse y sistematizarse adecuadamente con el fin de garantizar educación, prevención, diagnóstico precoz y tratamiento oportuno. Con el fin de evaluar la estructura, procesos y resultados del Programa de Prevención de Cáncer Cuello Uterino en Caldas durante los años 2005 y 2006, se realizó un estudio en alianza Universidad de Caldas, Dirección Territorial de Salud de Caldas, con un diseño descriptivo, evaluativo y retrospectivo. Se seleccionaron 4 municipios estratégicamente situados en el departamento de Caldas; los responsables del programa de cada hospital, diligenciaron una base de datos que fué la guía para el diagnóstico, diseñado por las investigadoras. Las mujeres asistentes al programa en su mayoría tenían entre 26 y 45 años. Las horas de dedicación del personal de salud encargado fueron muy altas con relación al número de citologías tomadas; se presentaron problemas de registro de colposcopias; faltaron reportes de citologías; aspectos estos que afectan la calidad de la atención a las usuarias y al programa. Los reportes obtenidos sobre cáncer invasivo se realizaron sólo a través de citología; en el informe recibido no se reportaron resultados de biopsias a pesar de ser esta la prueba de oro que confirma el diagnóstico; además, el seguimiento a las usuarias tratadas era incipiente y discontinuo. Se evidenciaron fallas y ambigüedad para especificar las funciones del personal de enfermería; las citologías fueron tomadas en su mayoría por auxiliar de enfermería y la norma técnica para tamizaje recomienda que sea realizado por médico o enfermera capacitados. Del mismo modo, se detectaron debilidades en la educación para la salud a la comunidad para la prevención del cáncer de cuello uterino.

Meheus A. Prevention of sexually transmitted infections through health education and counselling: a general framework. En: Franco EL, Monsonego J (eds). New Developments in Cervical Cancer Screening and Prevention. Oxford, UK: Blackwell Science 1997; 84-90. Serman F. Cáncer cervicouterino: epidemiología, historia natural y rol del virus papiloma humano: perspectivas en prevención y tratamiento. Rev. chil. obstet. ginecol., 2002, vol. 67, no. 4, p. 318-323. ISSN: 0717-7526.

Medina M. Atlas de Mortalidad por Cáncer. Colombia, 1990. Instituto Nacional de Cancerología. División de Epidemiología. Santa Fe de Bogotá, 1994. Citado en: Gutiérrez D., Bueno M., Rubiano J., Trujillo D. Guías de Práctica Clínica basadas en la evidencia. ISS – ASCOFAME. p. 3. Disponible en:http://ncd.bvsalud.org/lildbi/docsonline/3/5/053-Colombia-Cacu-ASCOFAME.pdf

Colombia Médica; 1995; 26: 106-113.ISSN: 1657-9534. Reproducción autorizada por: Corporación Editora Médica del Valle, Universidad del Valle, Cali, Colombia. Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos904/colposcopia-diagnostico-neoplasia/colposcopia-diagnostico-neoplasia.shtml

Santos J, Reyero MP, Naviero JC. Evaluación diagnóstica de la citología, la colposcopia y la biopsia en mujeres con sospecha de lesiones precursoral de neoplasia cervical intraepitelial. Progresos de obstetricia y ginecología: revista oficial de la Sociedad española de ginecología y obstetricia; Vol. 47, Nº. 4; 2004, p. 155-161. ISSN: 0304-5013, Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=891861

Colombia Médica; 1995; 26: 106-113. ISSN: 1657-9534. Reproducción autorizada por: Corporación Editora Médica del Valle, Universidad del Valle, Cali, Colombia. Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos904/colposcopia-diagnostico-neoplasia/colposcopia-diagnostico-neoplasia.shtml

Rubiano J, Trujillo D. Tamizaje en cáncer ginecológico. Guías de práctica clínica basadas en la evidencia. ISS. Cali. p. 10. Disponible en: http://ncd.bvsalud.org/lildbi/docsonline/3/5/053-Colombia-Cacu-ASCOFAME.pdf

Dexeus S, Cararach M, Dexeus D. Tratamiento y seguimiento de las lesiones preinvasoras. 3 ED 2002. Disponible en: http://www.aepcc.org/download/congresos/xviii/ponencias/GR_S5-5.pdf

Organización Panamericana de la Salud. Planificación de programas apropiados para la prevención del cáncer cervicouterino, Washington Disponible en: www.path.org. Organización Panamericana de la Salud, Oficina Regional de la Organización Mundial de la Salud, Washington, D.C.; 2003.

Castañeda MS. El cáncer cervical como problema de salud pública en mujeres mexicanas y su relación con el papiloma virus. Tesis doctoral, Universidad Autónoma de Barcelona. Disponible en: http://www.tesisenxarxa.net/TESIS_UAB/AVAILABLE/TDX-1125105-175123//msci1de1.pdf

Indicadores de Gestión. Disponible en: http://www.aiteco.com/web/index.php?option=com_content&task=view&id=85&Itemid=99

Organización Mundial de la Salud. Directrices sobre política y gestión. Disponible en: http://www.who.int/entity/cancer/media/en/423.pdf

Norma legal. Disponible en: http://www.fecolsog.org/areagremial/interno2/normativalegalart12. php

MSP y BS, OPS/OMS, USAID, UNPFA. Manual nacional de normas y procedimientos para la prevención y control del cáncer de cuello uterino. Asunción: El Ministerio; 2006.

Holowaty P, Miller AB, Rohan T, et al. Natural history of dysplasia of the uterine cervix. Journal of the National Cancer Institute 9 1(3): 252-258 (February 1999). Disponible en: http://ncd.bvsalud.org/lildbi/docsonline/1/3/031-Planificacion_de_programas_prevencion.pdf

Adami HO, Bergstrom R, et al. Strategies for global control of cervical cancer. International Journal of Cancer, 60: l-26 (January 1995). Disponible en: http://ncd.bvsalud.org/lildbi/docsonline/1/3/031-planificacion_de_programas_prevencion.pdf

Robles S, White F, Peruga A. Trends in cervical cancer mortality in the Americas. Bulletin of PAHO 30(4): 290-301 (December 1996). Disponible en: http://ncd.bvsalud.org/lildbi/docsonline/1/3/031-planificacion_de_programas_prevencion.pdf

Masood, S. A plea for a worldwide volunteer cervical cancer education and awareness program. A proposal from the International Academy of Cytology Committee on Cancer Detection for Medically Underserved Women. Journal of Clinical Cytology and Cytopathology 43(4): 539-543 (July-August 1999). Disponible en: http://ncd.bvsalud.org/lildbi/docsonline/1/3/031-planificacion_de_programas_prevencion.pdf

Lazcano-Ponce EC, Castro R, Allen B, et al. Barriers to early detection of cervical-uterine cancer in Mexico. Journal of Women’s Health 8(3): 399408 (April 1999). Disponible en: http://ncd.bvsalud.org/lildbi/docsonline/1/3/031-planificacion_de_programas_prevencion.pdf

Nasiell K, Roger V, Nasiell M. Behavior of mild cervical dysplasia during long-term follow-up. Obstetrics and Gynecology 67(5): 665-669 (May 1986). Disponible en: http://ncd.bvsalud.org/lildbi/docsonline/1/3/031-planificacion_de_programas_prevencion.pdf
Sistema OJS - Metabiblioteca |