Autores/as
Resumen
Con esta investigación se evaluó el acceso de los usuarios con hipertensión arterial a las actividades de promoción y prevención del programa, para lo cual se realizó un estudio evaluativo, con una entrevista aplicada a una muestra de 403 hipertensos seleccionados aleatoriamente de las bases de datos de tres Empresas Promotoras de Salud (EPS), cuatro Empresas Promotoras de Salud del Régimen Subsidiado (EPSS) y la Secretaría de Salud, y a responsables de programas y profesionales de estas instituciones. Se realizó análisis univariado y multivariado que permitió la conformación de tres tipologías de pacientes. Se encontró que en Manizales los hipertensos se caracterizan por tener una edad promedio de 69,7 años, y ser el 55,6% del sexo masculino. El acceso al programa de hipertensión se caracteriza porque se tiene implementado el programa acorde con la guía con algunas diferencias entre instituciones, como existencia de clubes y estrategias de educación. Los hipertensos tienen garantizado el acceso potencial, evidenciándose una falencia en el suministro de medicamentos y en la oportunidad de la cita con el especialista, los pacientes asisten de manera oportuna a los controles, sin embargo la integralidad del programa se ve afectada por la inasistencia de la mayoría de éstos a las actividades grupales justificadas en razones como la oferta del programa, falta de tiempo y recursos económicos. La mayoría de los usuarios se encuentran satisfechos con la atención que reciben en los controles.
Palabras clave:
Citas
Frenk J. El concepto y medición de la accesibilidad. Salud Pública de Mexico.1985;27(5):438-453.
Aday, LA, Andersen R, Fleming GV. Health Care in the U.S.: Equitable for Whom? Beverly Hills, CA: Sage Publications; 1980 25-45.
República de Colombia. Congreso de la República. Ley 100 de 1993. Art. 151.
República de Colombia. Presidencia de la República. Decreto 1011 de 2006.
Ministerio de Salud. Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud. Acuerdo 117 de 1997.
República de Colombia. Ministerio de Salud. Resolución 412 de 2000.
República de Colombia. Ministerio de la Protección Social. Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud. Acuerdo 228 de 2002. Bogotá.
OPS. La Organización Panamericana de la Salud y el Estado Colombiano. Cien años de historia 1902-2002. http://www.col.ops-oms.org/centenario/libro/opsestado100_print.htm
Organización Mundial de la Salud. Enfermedades no transmisibles una carga económica y de salud para la región. http//www.paho.org/spanish/DPI/100/feature49.htm
Colciencias-Ministerio de la Protección Social. Unión Temporal SEI s.a. - Pontificia Universidad Javeriana, Observatorio de Salud Pública de Santander. Encuesta Nacional de Salud-ENDS; 2007.
Ministerio de la Protección Social. Organización Panamericana de la Salud. Situación de salud en Colombia. Indicadores básicos 2006.
Martínez P, Rodríguez L, Agudelo C. Equidad en la política de la reforma del sistema de salud. Rev Salud Publ; 2001; 3:19-39.
Ramírez H, Vélez S, Vargas V, Sánchez C, Lopera J. Evaluación de la cobertura en aseguramiento y accesibilidad a los servicios de salud de los afiliados al régimen subsidiado en el municipio de Medellín. Colomb Med; 2001; 32: 10-13.http/colombiamedica.univalle.edu.co/Vol32No1/cobertura.html
Ministerio de Salud. Colombia. II Estudio Nacional de Factores de Riesgo de Enfermedades Crónicas ENFREC II. Tomo III: Perfil lipídico y conocimientos, actitudes y prácticas en hipertensión, ejercicio, hiperlipidemia y peso corporal; 1999.
Presidencia de la República. Decreto 3039 Plan Nacional de Salud Pública; 2007.
Ministerio de la Protección Social Programa de Apoyo a la Reforma de Salud. Universidad Nacional de Colombia Instituto de Investigaciones Públicas. Guía de Atención de Hipertensión arterial; 2007.
Ortega J. Intervenciones Preventivas para el Manejo de la Hipertensión Arterial en Colombia 1998-2005. Rev. Salud Pública; 2008; 10(2).
Robledo R. Características socioculturales de la actividad física en tres regiones de Colombia. Rev. de Salud Pública. 2006; 8(sup.2): 13-27.
Ramírez MC, López MV, Gaviria DL. Diagnóstico participativo de salud en usuarios de un Programa de hipertensión arterial. Invest. educ. enferm; 2006; 24(1): 16-25.
Soto V, Zavaleta S, Bernilla J. Factores determinantes del abandono del Programa de Hipertensión Arterial. Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo EsSalud, Chiclayo 2000. Oficina de Epidemiología y Programas de Salud HNAAA, Hospital Nacional Almanzor Aguinaga.
Realpe C, Escobar GM, Largo BC, Duque B. Utilización del programa de promoción y prevención en las empresas promotoras de salud y en las Administradoras del régimen subsidiado. Manizales, Colombia. 2001- 2002. Colombia Médica; 2002; 33(3): 102-107.
Cediel RA, Casasbuenas J, Cediel J, Cifuentes C. Medicina Interna. Del síntoma a la enfermedad. Guías para estudio y manejo de pacientes. Colombia: 6a ed; 2005. ISBN: 958-9327-22-2. 263.
Harrison. Principios de medicina Interna. México DF: 16ª ed, Mc. Graw Hill; 2006; ISBN: 970-10-5167-X. 1627.