Cómo citar
1.
Núñez Rojas AC, Vallejo Gutiérrez MT, Ramírez Díaz MA, Escobar Velásquez GM, Gallego Sánchez PA, Vélez Álvarez C, Cataño Buitrago MY. Factores asociados con lesiones neoplásicas del tracto genital inferior femenino en adolescentes del departamento de Caldas. Hacia Promoc. Salud [Internet]. 1 de enero de 2008 [citado 30 de abril de 2024];13:154-77. Disponible en: https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/1863

Autores/as

Ariel César Núñez Rojas
Universidad de Manizales
arielnunez@umanizales.edu.co
María Teresa Vallejo Gutiérrez
Universidad de Caldas. Manizales
terevallejo@ucaldas.edu.co
Myriam Astrid Ramírez Díaz
Universidad de Manizales
mramired@alcaldiamanizales.gov.co
Gloria Mercedes Escobar Velásquez
Universidad de Caldas. Manizales
cacervix@gmail.com
Paula Andrea Gallego Sánchez
Universidad de Caldas. Manizales
cacervix@gmail.com
Consuelo Vélez Álvarez
Universidad Autónoma de Manizales
cva@autonoma.edu.co
María Yoana Cataño Buitrago
Universidad de Manizales
yoanamyc@hotmail.com

Resumen

En este artículo se presentan los resultados de un estudio epidemiológico analítico-descriptivo, cuyos objetivos fueron: conocer y determinar cómo se asocian factores biológicos y psicosociales con la presencia de lesiones neoplásicas del tracto genital inferior femenino en una población adolescente del departamento de Caldas, lo cual se relacionó, por un lado, con el análisis de la distribución y frecuencia de la población estudiada en cuanto a sexualidad, reproducción, factores culturales y factores psicosociales, y por otro, con la interacción de factores de riesgo en la aparición de dichas lesiones. Se tomó una muestra de 269 mujeres, seleccionadas después de su participación en jornadas educativas respecto a cáncer de cuello uterino y de mama. A este grupo se le aplicó una encuesta estructurada, diseñada para tal fin, la cual se diligenció directamente por los investigadores, previo consentimiento informado. A cada informante se le realizó citología y colposcopia, con un manejo estrictamente confidencial de la información. Los datos se analizaron retomando su distribución y frecuencia por categorías de variable, con lo cual se buscó determinar la asociación de los factores con la presencia o no de lesiones neoplásicas al contrastarlos con los resultados de citología y colposcopia.

Vizcaíno A, Moreno V, Bosch X, Muñoz N. International Trends in incidence of cervical cancer. II. International Journal of Cáncer, 2000; 86: 429-435.

Miller K. Evaluation and Frollow up of Abnormal Pap Smears. Am. Fam. Physician, 2000; 45(1): 143-50.

Parkin W, Pisani P, Ferlay J. Estimates of the worldwidee incidence of 25 cancers in 1990. International Journal of Cancer, 1999; 80: 827-841.

Disaia J, Creasman W. Enfermedad preinvasora del cuello uterino. Oncología ginecológica clínica. Madrid: Harcourt Brace; 2002.

Parkin W, Pisani P, Ferlay J. Estimates of the worldwide incidence of 25 cancers in 1990. op. cit.

Disaia J, Creasman W. Enfermedad preinvasora del cuello uterino. op. cit.

Instituto Nacional de Cancerología (Col). División de Epidemiología. Atlas de Mortalidad por Cáncer Colombia 1990. Instituto Nacional de Cancerología. República de Colombia; 1994.

Ministerio de Salud (Col). Planificación de programas apropiados para la prevención del cáncer cervicouterino. Reseña de los países. Colombia: Actividades para prevenir cáncer cervicouterino en el marco de la reforma del sistema de atención de salud. República de Colombia: Ministerio de Salud; 2001.

Parkin W, Pisani P, Ferlay J. Estimates of the worldwide incidence of 25 cancers in 1990. op. cit.

Secretaría Distrital de Salud, Alcaldía Mayor de Santa Fe de Bogotá. Manual de Normas Técnicas y Administrativas de Detección Precoz y Control de Cáncer de Cuello Uterino en el Sistema de Seguridad Social en Salud. Bogotá; 1998.

Secretaría de Salud de Manizales (Col). Oficina de Información Estadística. División de Planeación y Epidemiología. Manizales: Secretaría de Salud; 1995.

Secretaría de Salud de Manizales (Col). Oficina de Información Estadística. Mortalidad por Cáncer de Cuello Uterino 2001. Manizales: Secretaría de Salud; 2002.

López G, Arango G, Vanegas ML, Marín A, Agudelo LM. Registro poblacional de cáncer Manizales-Caldas, 2002. Universidad de Caldas. Manizales; 2003.

Profamilia (Col). Salud Sexual y Reproductiva. Resultados de la Encuesta Nacional de Demografía y Salud 2000. Bogotá: Profamilia; 2000.

Profamilia (Col). Salud Sexual y Reproductiva; 2000. op. cit.

Secretaría de Salud de Manizales (Col). Oficina de Información Estadística. División de Planeación y Epidemiología; 2002. op. cit.

Sepúlveda LE, Pava R. Análisis de las frecuencias del diagnóstico de cáncer del Laboratorio de patología del Hospital de Caldas, basado en la codificación internacional de enfermedades. Med., 2000; 11: 36-51.

Olarte G. Análisis Crítico del Paradigma Anatomoclínico en el Manejo del Cáncer de Cuello Uterino. Ponencia. En: Congreso Nacional de Ginecología y Obstetricia. Cartagena; 2002.

Pava R, Olarte G, Rivera B, Vallejo MT, Osorio G, Betancur SI, Escobar GM. Evaluación de un Modelo Descentralizado para el Control del Cáncer Cervicouterino en el Departamento de Caldas. Programa de Cáncer de Cérvix y Cáncer de Mama. Facultad de Ciencias para la Salud. Universidad de Caldas. Manizales; 2001.

Olarte G. Análisis Crítico del Paradigma Anatomoclínico en el Manejo del Cáncer de Cuello Uterino; 2002. op. cit.

Olarte G. Modelo descentralizado alternativo y participativo en el manejo del cáncer de cuello uterino y mama. Ponencia. En: Tercer simposio de ginecología y obstetricia. Manizales; 1994.

Olarte G, Betancur SI. Modelo de intervención comunitaria en salud y sistematización del programa de extensión para el manejo descentralizado y control del Cáncer de cuello uterino en el departamento de Caldas. (Tesis de Maestría). Manizales: CINDE, Universidad Pedagógica Nacional; 1993.

Coppleson M, Pixley E, Bevon R. Colposcopia. Barcelona: Toray; 1992.

Guzmán N. Cáncer de cérvix uterino. Histoepidemiología de una enfermedad social. Cali: Facultad de Salud, Universidad del Valle; 1994.

Brinton L A. Parity as a risk factor for cervical cáncer. AM J. Epidemil, 1999; 130: 486-496.

Bosch X. Cervical cancer epidemiology and rationale for Human papilloma virus (HPV) related preventive strategies. 21 international conference and clinical workshop. México; 2004.

Pava R, Sepúlveda LE, Vallejo MT. Sistema de Vigilancia Epidemiológica de las Neoplasias del Tracto Genital Inferior Femenino en la Red de Patología Cervical y Colposcopia del Departamento de Caldas. Universidad de Caldas. Biosalud, Revista Ciencias Básicas, 2002; Vol 1, SIN 1657-9550.

Krauskopf D. Familia y adolescencia. En: Rojas B, Donas B. Adolescencia y Juventud: Aportes para una discusión. Organización Panamericana de la Salud. Washington; 1998.

Guzmán J. Enfoque de atención integral en la adolescencia. En: Memorias Diplomado dinámicas y significados de la realidad juvenil. GIPA. Manizales; 2000.

Mantilla L. Habilidades para vivir: Una propuesta educativa para la promoción del desarrollo humano y la prevención de problemas psicosociales. Fundación Fe y Alegría. Bogotá; 2000.

Núñez, R. A. La interacción simbólica y la salud en jóvenes. En: Núñez, R., Ramírez, M., Jurado, L., Gil, P., Restrepo, J. (compiladores). Promoción de la salud: experiencias universitarias (pp. 71-79). Manizales: Alcaldía de Manizales, Grupo Interinstitucional de Programas para Adolescentes, Universidad de Manizales, Universidad de Caldas; 2002.

Matud, P. Autoestima en la mujer: un análisis de su relevancia en la salud. Avances en Psicología Latinoamericana, 2004; (22): 129-140.

Núñez, R. A., Castaño, G. R., Aristizábal, O. Factores biológicos y psicosociales relacionados con las condiciones de salud: una aproximación al perfil de salud de jóvenes estudiantes universitarios. En: Revista Proyecciones. Centro de Investigaciones de la Universidad de Manizales. Manizales, 2006; No 8, pp. 51-71.

Tarazona, D. El comportamiento sexual y su vinculación con variables psicológicas y demográficas en estudiantes de quinto año de educación secundaria. Interpsiquis, 2007 [Archivo electrónico] [Citado 3 Junio de 2008] Disponible en: http://www.psiquiatria.com/articulos/trsexuales/29404/

Núñez, R., A., Castrillón, M., D., Bañol L. R., J. Hacia una lectura de vivencias, relatos juveniles y habilidades para vivir en estudiantes, desde el proyecto para la promoción de la Salud y prevención integral de la Universidad de Manizales. En: Núñez, R., Ramírez, M., Jurado, L., Gil, P., Restrepo, J. (compiladores). Promoción de la salud y jóvenes: Experiencias universitarias (pp. 81-84). Manizales: Alcaldía de Manizales, Grupo Interinstitucional de Programas para Adolescentes GIPA, Universidad de Manizales, Universidad de Caldas; 2002.

Mantilla L. Habilidades para vivir: Una propuesta educativa para la promoción del desarrollo humano y la prevención de problemas psicosociales. Bogotá: Fundación Fe y Alegría; 2000.

Betancur, López S. I. Perspectivas de la mujer en las estrategias de comunicación para la detección precoz del cáncer cervicouterino. Hacia la Promoción de la Salud, 1997; 3: 52-55.

Núñez, R., A., Arias, H., D. y Tobón, S. Conceptuación de habilidades para vivir y monitoreo sobre el nivel de manejo de las mismas en estudiantes universitarios. Manizales: Universidad de Manizales, Facultad de Psicología, Grupo de Investigación en Psicología Clínica y Procesos de Salud, Bienestar Universitario, Equipo para la Promoción de la Salud y Prevención Integral. Manizales; 2005.

Tarazona, D. El comportamiento sexual y su vinculación con variables psicológicas y demográficas en estudiantes de quinto año de educación secundaria; 2007. op. cit.

Rector N.A. y Roger, D. Cognitive style and well-being: a prospective examination. Personality and individual Differences, 1996; (21): 663-674.

Espada, J.P., Quiles M. J., Méndez F. J. Conductas sexuales de riesgo y prevención del sida en la adolescencia; 2003; (85).

Nuñez, R., A., Arias, H., D. y Tobón, S. Salud y jóvenes universitarios. Manizales: Universidad de Manizales, Facultad de Psicología, Grupo de Investigación en Psicología Clínica y Procesos de Salud, Bienestar Universitario, Equipo para la Promoción de la Salud y Prevención Integral. Manizales; 2006.

Bravo, M. M., Medina O., Melgarejo D. y Serrano M. L. Infección por virus del papiloma humano en una muestra de mujeres jóvenes con citología normal. Revista Colombiana de Cáncerología, 2004; 8(2): 5-10.

Olivares, Crespo, María, E. Aspectos psicológicos en el cáncer ginecológico. Avances en Psicología Latinoamericana, 2004; 22: 29-48.

Rodríguez, Salva, Armando, Echavarría, Aguilera, Ángel A., Murla, Alonso y Pedro et al. Factores de riesgo del cáncer de cérvix en el municipio Cerro. Revista Cubana Higiene y Epidemiología, 1999 [versión electrónica] [Jan.-Apr. 1999], vol. 37, no. 1, pp. 40-46.

Rodríguez, Salva, Armando, Echavarría, Aguilera, Ángel A., Murla, Alonso y Pedro et al. Factores de riesgo del cáncer de cérvix en el municipio Cerro. Revista Cubana Higiene y Epidemiología, 1999 [versión electrónica] [Jan.-Apr. 1999], vol. 37, no. 1, pp. 40-46.

Rodríguez, Guillermo, Rivero, Inés, Milan, Julio, Cappuccio, Pablo. Lowinger, Mónica, Mirazo, Ignacio, et al. Prevalencia de lesiones preneoplásicas y condiloma de cuello uterino en una muestra de pacientes VIH positivas del Uruguay. Revista Médica Uruguay, 1996 [versión electrónica], 12: 135-138.

Trimble, Cornelia. Influencia de la exposición al humo ambiental en el hogar y el hábito personal de fumar cigarrillos en el riesgo de neoplasia de cuello uterino. Revista Obstetrics & Gynecology, 1995 [versión electrónica], Vol 52, pp. 230-252.

González, María del R, Polanco, Gerardo, Puerto, Marylin, Murguira, Pedro. Factores asociados al papilomavirus humano en mujeres mexicanas. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología, 2002; Vol. 53 No. 3.

Nuñez, R., A., Arias, H., D. y Tobón, S. Conceptuación de habilidades para vivir y monitoreo sobre el nivel de manejo de las mismas en estudiantes universitarios; 2006. op. cit.

Gómez, Javier. Homoeroticus: La criatura que aprendió a disfrutar del sexo. Manizales: Artes Gráficas Tizán; 2002.

De La Cuesta, Carmen. Tomarse el amor en serio: contexto del embarazo en la adolescencia. Medellín: Imprenta Universidad de Antioquia; 2002.

Gómez, Javier. Homoeroticus: La criatura que aprendió a disfrutar del sexo; 2002. op. cit.

Núñez, R., A., Zambrano, H., L. Promoción de la salud: hacia una interiorización sociocultural. En: Núñez, R., Ramírez, M., Jurado, L., Gil, P., Restrepo, J. (compiladores). Promoción de la salud y jóvenes: Experiencias universitarias (pp. 53 -58). Manizales: Alcaldía de Manizales, Grupo Interinstitucional de Programas para Adolescentes GIPA, Universidad de Manizales, Universidad de Caldas; 2002.

Sandín, B. Estrés. En: A. Belloch, B. Sandín y F. Ramos. (Eds.). Manual de Psicopatología Vol. II, 1995; (pp. 3-52). Madrid: McGraw-Hill.

Lamadrid, Silvia.Aspectos socio-culturales de la sexualidad como factores obstaculizantes de la prevención secundaria del cáncer cérvico uterino. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile. Cad. Saúde Públ., Rio de Janeiro, 1998; 14(Supl.1): 33-40.

Bosch X. Cervical cancer epidemiology and rationale for Human papilloma virus (HPV) related preventive strategies. 21 international conference and clinical workshop. México; 2004.

Parkin W, Pisani P, Ferlay J. Estimates of the worldwide incidence of 25 cancers in 1990; 1999. op. cit.

Vizcaíno A, Moreno V, Bosch X, Muñoz N. International Trends in incidence of cervical cancer. II. Interntional Journal of Cáncer, 2000; 86: 429-435.

Disaia J, Creasman W. Enfermedad preinvasora del cuello uterino; 2002. op. cit.

Secretaría de Salud de Manizales (Col). Oficina de Información Estadística. Mortalidad por Cáncer de Cuello Uterino 2001. Manizales: Secretaría de Salud; 2002.
Sistema OJS - Metabiblioteca |