Autores/as
Resumen
La microetnografía pretende develar el sentido que tienen las prácticas y creencias en el manejo de las heridas traumáticas para un grupo de madres comunitarias del programa FAMI-ICBF del barrio El Nevado de Manizales; se utilizan técnicas como el taller y la entrevista no formal focalizada; después de tres momentos, cada uno de los cuales comprende recolección, descripción, interpretación y devolución de la información, se construyen unas categorías como producto de la lógica del grupo, así: Tradición cultural, como principal determinante de sus costumbres, prácticas y creencias respecto al cuidado de las heridas y la salud en general. Se identifica una mezcla de medicinas, con énfasis en la popular herbaria además de la científica y la mágico religiosa. Esta hibridación se da debido a los altos costos de la medicina tradicional, las relaciones inapropiadas de los agentes de salud con el usuario; el resultado, no siempre favorable, del tratamiento ordenado, la escasa disponibilidad de recursos de salud y el riesgo de complicaciones percibido por la gente. Concepción de herida: Las heridas se presentan más comúnmente por accidentes y violencia; el nivel de gravedad está determinado por la hemorragia, la infección, la profundidad, el objeto causal y la necesidad de sutura. Prácticas y Creencias: Son el reflejo de los patrones culturales que se han trasmitido por tradición oral a través de las personas mayores, de generación en generación. Algunas de esas prácticas han sido adquiridas de manera empírica o a través de la educación informal. Las madres del grupo recurren prioritariamente cuando hay un herido, a los recursos familiares, a las personas cercanas, al yerbatero y sólo en caso de gravedad, acuden a las instituciones de salud. Los trabajadores de la salud deben replantear las concepciones que poseen frente a su propia profesión y frente al otro como persona, si quieren afectar la vida y la cotidianidad de la gente y, abordar los conceptos nuevos a partir de los códigos de la población de acuerdo con sus características socioculturales.
Citas
CARVAJAl, Jorge. Medicinas alternativas y enfermedad infecciosa. En: Carmona Fonseca, Jaime. Tópicos de Infectología. Universidad de Antioquia. 1994.
DU GAS, Tratado de Enfermería Práctica. 3ed. México: Interamericana. 1977.
FERGUSSON, Guillermo. Esquema crítico de la medicina en Colombia. Bogotá: CIEC. 1979.
GUTIERREZ DE PINEDA, Virginia. Medicina tradicional de Colombia: Magia, religión y curanderismo. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. 1985. Vol. 2.
HILL, Ann. La otra medicina: Sistemas de curación no convencionales. Barcelona: Martínez Roca. 1982.
KOZIER ERB. Olivieri. Enfermería fundamental. 4ed. Madrid: Interamericana. 1993. Tomo I.
OMS. Boletín de Investigaciones sobre servicios de salud. No. 10. Primavera. 1992.
OMS. Como afrontar los desafíos de la salud mental. Documento de referencia sobre la educación en salud. Ginebra. 1991.
OPS. Las condiciones de salud en las Américas. Científicas # 549. Washington: Oficina Sanitaria Panamericana. 1994.
RESTREPO, Helena E. Las políticas de promoción de la salud en OPS. Washington. Octubre; 1992.
VASCO URIBE, Alberto. Salud, medicina y clases sociales. Medellín: Hombre Nuevo. 1973.
VÉLEZ, Alba Lucía. Conceptos básicos del proceso salud, enfermedad. Monografías universitarias No. 9. Manizales: Universidad de Caldas. 1990.
XOCHITL HERRERA, Miguel Lobo-Guerrero. Factores de riesgo para la salud del niño indígena. Santafé de Bogotá: Fundación Etnollano. 1994.