DOI: 10.17151/bccm.2024.28.1.1
Cómo citar
Román-Valencia, C., Sepúlveda Nieto, M. del P., & Gómez Marín, G. D. (2024). Composición y diversidad de la flora vascular en tres coberturas vegetales de la reserva Mirador-Recreo, zona occidental de la cordillera Central, Andes de Colombia. Boletín Científico Centro De Museos Museo De Historia Natural, 28(1), 13–30. https://doi.org/10.17151/bccm.2024.28.1.1

Autores/as

César Román-Valencia
Universidad del Quindío
ceroman@uniquindio.edu.co
https://orcid.org/0000-0003-0260-9568
Perfil Google Scholar
María del P. Sepúlveda Nieto
Universidad del Quindío
msepulveda@uniquindio.edu.co
https://orcid.org/0000-0002-9317-1399
Perfil Google Scholar
German D. Gómez Marín
Universidad del Quindío
germandario@uniquindio.edu.co
https://orcid.org/0000-0002-7855-800X
Perfil Google Scholar

Resumen

Se determinó la composición y la diversidad florística de tres coberturas vegetales en una zona de los Andes de Colombia: bosque ripario, cafetal tradicional y vegetación secundaria. De esta manera, se establecieron en cada cobertura tres parcelas Whittaker, así: un área de 50 x 20 m y en cada una de estas se ubicaron dos subparcelas de 5 x 2 m, cuatro de 2 x 0,5 m y una de 20 x 5 m. En total se encontraron 92 especies vegetales distribuidas en 44 familias botánicas que comprenden hierbas, árboles y arbustos. La familia con mayor riqueza fue Asteraceae e incluye a 13 especies, las Euphorbiaceae con cinco, Melastomataceae y Rubiaceae comprenden seis y Araliaceae cuatro especies, respectivamente. Además, el 61.9% predominante de las especies fueron hierbas, mientras el 23,8% fueron árboles y 14,3% arbustos. En cafetal tradicional predominaron las especies herbáceas, en bosque ripario prevalecieron los árboles y hierbas y en vegetación secundaria fueron las hierbas. Los hábitos herbáceos y arbóreos son diferentes en las coberturas de bosques riparios y vegetación secundaria, sin embargo, las especies arbustivas son iguales de abundantes para las tres coberturas. De acuerdo a los índices, para las tres coberturas se obtuvo: diversidad alta en bosque ripario y cafetal, y baja en vegetación secundaria. La flora en las tres coberturas es homogénea en abundancia y con pocas especies, lo que se asocia con la sobreexplotación del lugar, la fragmentación, las perturbaciones antropogénicas; consecuencia de cambios en los usos del suelo. Así, la fragmentación de estos sitios afecta la dinámica poblacional, cuyo flujo se reduce, se exponen a algún grado de amenaza al disminuir su presencia y no ser tan eficientes al momento de colonizar otros ecosistemas.

Agudelo Henao, C. (1993). Estudio florístico y climático del cañón Quindío. Universidad del Quindio.

Agudelo Henao, C., Vélez, N. M. C., Sepúlveda, M. P. y Macías Pinto, D. (2006). La flora del Quindío Magnoliidae: Winteraceae-Papaveraceae, Hamamelidae: Ulmaceae-Betulaceae. En C. A. Agudelo Henao (Org.). Riqueza Biótica Quindiana, Armenia (pp.20-248). Universidad del Quindío, Vicerrectoría de Investigaciones.

Alvis Gordo, J. F. (2009). Análisis estructural de un bosque natural localizado en zona rural del municipio de Popayán. Biotecnología en el Sector Agropecuario y agroindustrial, 7(1), 115-122.

Barrantes, G. y Sandoval, L. (2009). Conceptual and statistical problems associated with the use of diversity indices in ecology. Revista de Biología Tropical, 57(3), 451-460.

Bernal, R., Gradstein, S. R. y Celis, M. (Eds.). (2016). Catálogo de plantas y líquenes de Colombia. Instituto de Ciencias Naturales, Bogotá. Universidad Nacional de Colombia.

Benzing, D. H. (1986). La base vegetativa del epifitismo vascular. Selbyana, 9, 23-43. http://repositorio.puce.edu.ec:80/xmlui/handle/22000/17930

Cabrera Amaya, D. M. y Rivera-Díaz, O. (2016). Composición florística y estructura de los bosques ribereños de la cuenca baja del Río Pauto, Casanare, Colombia. Caldasia, 38(1), 53-85. https://doi.org/10.15446/caldasia.v38n1.57829

Díaz-C, S. E., Londoño-Hernández, D. J. y Ariza-Corté, W. (2023). Análisis ecológico de comunidades en la vegetación arbórea del parque Chicaque, Cundinamarca. Boletín Científico. Centro de Museos. Museo de Historia Natural, 27(2), 49-69. https://doi.org/10.17151/bccm.2023.27.2.3

Díaz-Piedrahita, S. y Vélez-Nauer, C. (1993). Revisión de las tribus Barnadesieae y Mutisieae (Asteraceae) para la flora de Colombia [Monografía].

Díaz S., Gurvich, D. E., Pérez Harguindeguy, N. y Cabido, M. (2002). ¿Quién necesita tipos funcionales de plantas? Sociedad Argentina de Botánica, 37(1-2), 135-140.

Duque Castrillón, C. A. y Sierra Giraldo, J. A. (2022). Estructura y diversidad florística de dos bosques andinos en el Resguardo Indígena Nuestra Señora Candelaria de La Montaña (Riosucio, Caldas, Colombia). Boletín Científico. Centro de Museos. Museo de Historia Natural, 26(2), 13-34. https://doi.org/10.17151/bccm.2022.26.2.1

Font Quer, P. (1985). Diccionario de Botánica. Barcelona, Labor, S. A.

García, C. A., C. Román-Valencia, A. Vanegas y D. C. Arcila. (2007). Análisis físico, químico y biológico comparado en dos quebradas de Alta Montaña neotropical. Rev. Invest. Universidad del Quindío. 17: 57-80. Disponible en: . Acceso en 10 ene. 2022.

García-Velásquez, L. M., Ríos-Quintana, A. y Molina-Rico, L. J. (2010). Estructura, composición vegetal y descomposición de hojarasca en el suelo, en dos sitios de un bosque nublado andino (reforestado y en sucesión espontánea), en Peñas Blancas, Calarcá (Quindío), Colombia. Actualidades Biológicas, 32(93), 147-164.

Gentry, A. (1995). Patterns of diversity and floristic composition in neotropical montane forest. En S. P. Churchill, H. Balslev, E.Forero y J. L. Luteyn (Eds.), Biodiversity and Conservation of Neotropical Montane Forests: Proceedings of the Neotropical Montane Forest Biodiversity and Conservation Symposium. The New York Botanical Garden.

Giraldo Cañas, D. (2001). Análisis florístico y fitogeográfico de un bosque secundario pluvial, Andino, Cordillera Central (Antioquia, Colombia). Darwiniana, 39(3), 187-199. https://www.jstor.org/stable/23224213

Gómez, G. (2006). Estructura florística y desfronde en el interior y borde de dos fragmentos de selva subandina. Tesis no publicada, Facultad de Ciencias Ambientales. Universidad Tecnológica de Pereira, Colombia.

Holdridge, L., Instituto Interamericano de Ciencias Agrícolas y Jiménez Saa, H. (1978). Ecología basada en las zonas de vida. Instituto Interamericano de Ciencias Agrícolas.

Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales. (s.f ). Coberturas de la tierra. http://www.ideam.gov.co/web/ecosistemas/coberturas-tierra

Koleff, P., Gaston, K. J. y Lennon, J. J. (2003). Measuring beta diversity with presence-absence data. Journal of Animal Ecology, 72(3), 367-382. https://doi.org/10.1046/j.1365-2656.2003.00710.x

Magurran, A. E. (1989). Diversidad Ecológica y su Medición. Vedra. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?co

Moreno, C. E. (2001). Métodos para medir la biodiversidad. Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo, Oficina Regional de Ciencia y Tecnología para América Latina y el Caribe, UNESCO, Sociedad Entomológica Aragonesa.

Moriana, L. (2019). Pérdida de la biodiversidad: causas y consecuencias. Ecología Verde.
Navarro Rodríguez, M. C., González Guevara, L. F., Flores Vargas, R. y Amparán Salido, R. T. (2015). Fragmentación y sus implicaciones: Análisis y Reflexión Documental. Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de la Costa.

Pérez-Escobar, O. A., Zizka, A., Bermúdez, M. A., Meseguer, A. S., Condamine, F. L., Hoorn, C., Hooghiemstra, H., Pu, Y., Bogarín, D., Boschman, L. M., Toby Pennington, R., Antonelli, A. y Chomicki, G. (2022). The Andes through time: evolution and distribution of Andean floras. Trends in Plant Science, 27(4), 364-378.

Roa García, C. E. y Torres-González, A. M. (2021). Caracterización florística y estructural como línea de base para la rehabilitación ecológica de bosques en la microcuenca del río Barbas, Colombia. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 45(174), 190-207. https://doi.org/10.18257/raccefyn.1167

Román-Valencia, C., Ruiz-C, R. I., Taphorn, D. C. y Duque, O. (2018). Guía para la identificación de los peces del río La Vieja, Alto Cauca, Colombia. Universidad del Quindío. https://www.eumed.net/libros/1793/index.html - google_vignette

Román-Valencia, C., Ruiz-Calderón, R. I. y Vélez, S. (2023). Análisis de variables climatológicas, en dos coberturas vegetales, de los Andes centrales, Colombia. Revista de Investigaciones Universidad del Quindío, 35(1), 112-147. https://doi.org/10.33975/riuq.vol35n1.1006

Santos, T. y Tellería, J. L. (2006). Pérdida y fragmentación del hábitat: efecto sobre la conservación de las especies. Ecosistemas, 15(2), 3-12. https://www.revistaecosistemas.net/index.php/ecosistemas/article/view/180

Schneider, J. V., Gaviria, J. y Zizka, G. (2003). Inventario florístico de un bosque altimontano húmedo en el Valle de San Javier, Edo. Mérida, Venezuela. Plántula, 3(2) 65-81.

Schuettpelz, E., Schneider, H., Smith, A. R., Hovenkamp, P., Prado, J., Rouhan, G., Salino, A., Sundue, M., Almeida, T. E., Parris, B., Sessa, E. B., Field, A. R., Gasper, A. L., Rothfels, C. J., Windham, M. D., Lehnert, M., Dauphin, B., Ebihara, A., Lehtonen,

S. Zhou, X. M. (2016). A community-derived classification for extant lycophytes and ferns. Journal of Systematics and Evolution, 54(6). https://doi.org/10.1111/jse.12229

Shannon, C. E. y Weaver, W. (1949). The Mathematical Theory of Communication. University Illinois Press.

Simpson, E. H. (1949). Measurement of diversity. Nature, 163, 688.

Stohlgren, T. J., Falkner, M. y Schell, L. D. (1995). A Modified-Whittaker nested vegetation sampling method.Vegetatio, 117:113-121. https://www.jstor.org/stable/20046575.

Vargas, W. G. (2002). Guía ilustrada de las plantas de las montañas del Quindío y los Andes centrales. Universidad de Caldas. .

Whittaker, R. H. (1956). Vegetation of the Great Smoky Mountains. Ecological Monographs, 26(1), 1-80.
Sistema OJS - Metabiblioteca |