DOI: 10.17151/bccm.2022.26.2.1
Cómo citar
Duque Castrillón, C. A., & Sierra Giraldo, J. A. (2022). Estructura y diversidad florística de dos bosques andinos en el Resguardo Indígena Nuestra Señora Candelaria de La Montaña (Riosucio, Caldas, Colombia). Boletín Científico Centro De Museos Museo De Historia Natural, 26(2), 13–34. https://doi.org/10.17151/bccm.2022.26.2.1

Autores/as

Cesar A. Duque Castrillón
Universidad de Caldas
cesar.duque@ucaldas.edu.co
Perfil Google Scholar
Julio Andrés Sierra Giraldo
Universidad de Caldas
andresierra25@gmail.com

Resumen

Objetivo: analizar la estructura y diversidad florística en dos localidades del resguardo indígena Nuestra Señora Candelaria de La Montaña del municipio de Riosucio, Caldas: La Soledad y Palermo. Alcance: aportar al conocimiento sobre la flora arbórea de la selva subandina y selva andina de Caldas. Metodología: en ambas localidades se realizó un transecto de 0,1 ha. Se estudiaron todos los individuos con DAP ≥ 2,5 cm. Principales resultados: en La Soledad se registraron 382 individuos, 77 especies y 37 familias, en Palermo se registraron 274 individuos, 82 especies y 40 familias. Entre las dos localidades el número de especies compartidas es 31 (Jaccard = 24% de similitud). Los bosques de La Soledad son más diversos (50 especies efectivas) que los de Palermo (47 especies). Rubiaceae, Lauraceae y Melastomataceae fueron las familias con mayor riqueza de especies para ambos bosques y Arecaceae y Cyatheaceae tienen los mayores valores de importancia ecológica (IVI) en La Soledad y Verbenaceae en Palermo. Wettinia kalbreyeri conocida localmente como “palma macana o macana” es la especie más importante de acuerdo con los valores del IVI. Cinco especies presentan alguna categoría de riesgo a la extinción, entre estas se destaca la presencia de Calatola costaricensis (Metteniusaceae) y Magnolia hernandezii (Magnoliaceae), en la categoría en Peligro (EN). Conclusiones: la presencia de estas especies evidencia la importancia de dichos bosques en la conservación de la diversidad florística a nivel regional y nacional, no obstante, a pesar de las restricciones para su explotación y su comercialización, estas prácticas aún se siguen
realizando, lo que representan un riesgo para sus poblaciones regionales. 

Álvarez-M., L. M., Sanín, D., N. Alzate-Q., N. F., Castaño-R., N., Mancera, J. C. y González-O., G. (2007). Plantas de la región Centro-Sur de Caldas. Universidad de Caldas.

Andrade, G. I. y Castro, L. G. (2012). Degradación, pérdida y transformación de la biodiversidad continental en Colombia, invitación a una interpretación socioecológica. Ambiente y Desarrollo, 16(30), 53-71.

Arango, A. J. y Iságama, M. E. (2012). Flora etnoodontológica de las comunidades indígenas Emberá del Atrato Medio antioqueño. Revista Facultad de Odontología Universidad de Antioquia, 23(2), 321-333.

Bernal, R., Gradstein S. R. y Celis M. (2019). Catálogo de plantas y líquenes de Colombia. Universidad Nacional de Colombia. http://catalogoplantasdecolombia.unal.edu.co

Bohórquez, A. F., Sanín, D. y Silva E. N. (2012). Estructura y composición arbórea de los bosques del diablo (San Félix, Salamina, Caldas), selva altoandina de la Cordillera Central Colombiana. Bol. Cient. Mus. Hist. Nat. Univ. Caldas, 16(2), 39-52.

Cavelier, J. y Etter, A. (1995). Deforestations of montane forest in Colombia as a result of illegal plantations of opium (Papaver somniferum). En S. Churchill, H. Balsev, E. Forero y J. Luteyn (Eds.), Biodiversity and Conservaction of Neotropical Montane Forest (pp. 541-549). The New York Botanical Garden.

CITES - Convención sobre el comercio internacional de especies amenazadas de fauna y flora silvestres. (2021). Apéndices I, II y III.
http://www.cites.org/esp/app/s-appendices.pdf.

Corpocaldas – Corporación Autónoma Regional de Caldas. (2000). Coleccionable “Gestión Ambiental” (1). La Cuenca del Río Chinchiná. IDEA - Instituto de Estudios Ambientales y Corpocaldas – Corporación Autónoma Regional de Caldas. (2013). Plan de Ordenación y Manejo (POMCA) de la cuenca Hidrográfica del río Chinchiná.

Croat, T. B. (1992). Species diversity of Araceae in Colombia: A Preliminary Survey. Annals of the Missouri Botanical Garden, 79(1), 17-28.

Cuatrecasas, J. (1958). Aspectos de la vegetación natural de Colombia. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 10(40), 221-264.

Dyer, L. A., Walla, T. R., Greeney, H. F., Stireman III J. O. y Hazen, R. F. (2010). Diversity of interactions: a metric for studies of biodiversity. Biotropica, 42(3), 281-289.

Finol, H. (1976). Estudio fitosociológico de las unidades 2 y 3 de la Reserva Forestal de Carapo, Estado de Barinas. Acta Botánica Venezuélica, 10(1-4), 15-103.

Franco-Rosselli, P., Betancur, J. y Fernández–Alonso, J. L. (1997). Diversidad florística en dos bosques subandinos del sur de Colombia. Caldasia, 19(1-2), 206-207.

Galeano, G. (2001). Estructura, riqueza y composición de plantas leñosas en el golfo de Tribugá, Chocó, Colombia. Caldasia, 23(1), 213-236.

Galeano, G. y Bernal, R. (2010). Palmas de Colombia. Guía de Campo. Universidad Nacional de Colombia.

García, N. (2007). Libro Rojo de Plantas de Colombia. Volumen 5: Las magnoliáceas, las miristicáceas y las podocarpáceas. Instituto Alexander von Humboldt-Corantioquia- Jardín Botánico Joaquín Antonio Uribe de Medellín-Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia-Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.

Gentry A. H. (1982). Patterns of Neotropical Plant Species Diversity. En M. K.Hecht, B. Wallace y G. T. Prance, (Eds.), Evolutionary Biology (pp. 1-84). Springer.

Gentry, A. H. (1993). A field guide to the families and genera of woody plants of northwest South America. Conservation International.

Gentry, A. (1995). Patterns of diversity and floristic composition in Neotropical montane forests. En S. Churchill, H. Balsev, E. Forero y J. Luteyn (Eds), Biodiversity and Conservation of Neotropical Montane Forest (pp. 103-133). The New York Botanical Garden.

Hagen, M., Kissling, W. D., Rasmussen, C., Carstensen, D. W., Dupont, Y. L., Kaiser-Bunbury, Cn., O’gorman, E. J., Olesen, J. M., De Aguiar, M. A. M., Brown, L. E., Alves-Dos-Santos, I., Guimarães, P. R., Maia, K. P., Marquitti, F. M. D., Vidal, M. M., Edwards, F. K., Genini, J., Jenkins, G. B., Trøjelsgaard, K., Woodward, G., Jordano, P., Ledger, M. E., Mclaughlin, T., Morellato, L. P. C. y Tylianakis, J. M. (2012). Biodiversity, Species Interactions and Ecological Networks in a Fragmented World. Advances in Ecological Research.

Iságama, M. (2005). Plantas medicinales y sus diferentes usos en la comunidad indígena de Catrú-Chocó (tesis de pregrado). Universidad de Antioquia.

Jost, L. (2006). Entropy and diversity. Oikos, 113(2), 363-375.

Jost, L. y González-Oreja, J. A. (2012). Midiendo la diversidad biológica: más allá del índice de Shannon. Acta Zoológica Lilloana, 56(1-2), 3-14. JSTOR Global Plants. (2022). Global Plants database. https://plants.jstor.org/.

Kattan, G. H. (2002). Fragmentación: patrones y mecanismo de extinción de especies. En M. Guariguata y G. Kattan (Eds.), Ecología y Conservación de Bosques Neotropicales (pp. 561-590). Ediciones LUR.

Lara, V. C. (2011). Fenología reproductiva y demografía de la palma Wettinia kalbreyeri (Burret) en un bosque Altoandino de Colombia (tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia. https://bit.ly/3xNaSqZ

Mendoza, H. y Ramírez, B. (2005). Lista preliminar de especies para Colombia de las familias Melastomataceae y Memecylaceae. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt - Universidad del Cauca.

Morales, M. R. y Armenteras, D. P. (2013). Estado de conservación de los bosques de niebla de los Andes Colombianos, un análisis multiescalar. Bol. Cient. Mus. Hist. Nat. Univ. Caldas, 17(1), 64-72.

Myers, N., Mittermeier, R. A., Mittermeier, C. G., Da Fonseca, G. A. B. y Kent, J. (2000). Biodiversity hotspots for conservation priorities. Nature, 403, 853-858.

Rangel-Ch., O. J. y Velásquez, A. (1997). Métodos de estudio de la vegetación. En Rangel, O.J., Lowy, P.D. y Aguilar, M. (Eds.), Colombia Diversidad Biótica II. (pp. 61-62). Universidad Nacional de Colombia.

Sanín, D. y Duque, C. (2006). Estructura y composición florística de dos transectos localizados en la reserva forestal protectora de río Blanco (Manizales, Caldas, Colombia). Bol. Cient. Mus. Hist. Nat. Univ. Caldas, 10(1), 47-48.

Sanín, D., Álvarez-Mejía, L. M., Mancera-Santa, J. C., Castaño, N. y González-Ocampo, G. (2008). Monilofitos y licofitos de la cuenca del río Chinchiná (Caldas, Colombia). Clave para géneros y catálogo de las especies. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 32(124), 331-352.

UICN - Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (2021-1). Red List of Threatened Species. www.iucnredlist.org.

Vargas, W. (2002). Guía ilustrada de las plantas de las montañas del Quindío y los Andes Centrales. Universidad de Caldas.

Van Der Hammen, T. (1995). Global change, biodiversity, and conservation of Neotropical montane forest. En S. Churchill, H. Balsev, E. Forero y J. Luteyn, (Eds), Biodiversity and Conservation of Neotropical Montane Forest (pp. 603-607). The New York Botanical Garden.

Van Der Hammen, T. y Rangel-Ch, J. O. (1997). El estudio de la vegetación en Colombia. En O. J., Rangel, P. D. Lowy y M. Aguilar (Eds.), Colombia Diversidad Biótica II (pp. 17-57). Universidad Nacional de Colombia.

Villarreal, H., Álvarez, M., Córdoba, S., Escobar, F., Fagua, G., Gast, F., Mendoza, H., Ospina, M. y Umaña, A. M. (2006). Manual de métodos para el desarrollo de inventarios de biodiversidad. Programa de Inventarios de Biodiversidad. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt.

Tropicos. (2021). Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. http://www.tropicos.org
Sistema OJS - Metabiblioteca |