Cómo citar
Estrada Á., J. ., Aranda I., E. M., Pichard D., G., & Henao U., F. J. (2011). Efecto de la fermentación en estado sólido de la porcinaza sobre la persistencia de patógenos en el ensilaje. Boletín Científico Centro De Museos Museo De Historia Natural, 15(2), 71–80. Recuperado a partir de https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/boletincientifico/article/view/4609

Autores/as

Julián Estrada Á.
Universidad de Caldas. Manizales
jestrada@ucaldas.edu.co
Emilio M. Aranda I.
Colegio de Posgraduados, Campus Tabasco. Laboratorio de Ciencia Animal. Periférico Carlos A. Molina S/S Carr
earanda@colpos.mx
Gastón Pichard D.
Pontificia Universidad Católica de Chile
gpichard@uc.cl
Francisco J. Henao U.
Universidad de Caldas. Manizales
fhenao@ucaldas.edu.co

Resumen

En este trabajo se probó el efecto de la fermentación en fase sólida de una mezcla de porcinaza fresca con caña de azúcar integral molida (CAIM), sobre la calidad sanitaria (microbiológica, parasitaria y viral) del producto resultante. Se realizó en los laboratorios del Instituto de Biotecnología Agropecuaria de la Universidad de Caldas. En una primera etapa se evaluó la presencia de patógenos parasitarios y microbianos al día 21 de fermentación, en diferentes mezclas de CAIM con porcinaza fresca; los organismos evaluados fueron: lactobacilos, mohos, levaduras, Coliformes totales y fecales, Salmonella, Clostridium sulfito reductor, Staphylococo de tipo coagulasa positivo, y parásitos. En la segunda etapa se estudió el efecto del tiempo de fermentación en fase sólida de una mezcla de CAIM con 40% de porcinaza con vitafert, a los 0, 3, 6, 9, 12, 15, 18 y 21 días, sobre la calidad sanitaria del ensilaje, mediante un diseño de bloques completos al azar, con tres replicaciones por tratamiento y un microsilo de PVC, de 2,5 kg, como unidad experimental. En esta etapa se realizó, además de los mismos recuentos de la etapa anterior, al día 21 de fermentación el recuento de mohos y la evaluación por PCR en tiempo real del virus del síndrome reproductivo y respiratorio porcino (PRRS) y por PCR multiplex, la presencia de los siguientes virus: parvovirus porcino (PVP), circovirus porcino tipo I (PCV-I), circovirus porcino tipo II (PCV-II), y herpesvirus porcino tipo I (HVP-I) o virus de la enfermedad de Aujeszky. Complementariamente se evaluó la presencia de bacterias, mohos, levaduras y parásitos, en la mezcla de 21 días de fermentación, los días 22, 23, 26, 27 y 28, con el propósito de analizar lo sucedido en la semana siguiente a la apertura del microsilo, para lo cual se cerró el recipiente sin restablecer el vacío, como ocurre en la práctica.  Los huevos de parásitos presentes en la porcinaza fresca, fueron inactivados a partir del tercer día de fermentación. Ninguna muestra evidenció crecimiento de mohos y levaduras. Los Coliformes totales y fecales se redujeron a niveles aceptables (menos de 1000 NMP/g MS) para la alimentación animal, desde el sexto día. La carga de Salmonella, Clostridium sulfito reductor, Staphylococo de tipo coagulasa positivo, encontrada en la porcinaza fresca desapareció por efecto de la fermentación, desde el tercer día. Las muestras fueron negativas para los cinco virus evaluados. En concordancia con lo expuesto anteriormente, se puede afirmar que en este estudio se ha probado la inocuidad del ensilaje de CAIM enriquecido con porcinaza y la viabilidad de su uso en alimentación de animales.

ALCAINO, N., LAVAL, E., GOR~ T., PINOCHET L. & DIAZ L. Isosporiosis y Criptosporidiosis en cerdos de criaderos industriales de la región metropolitana de Chile. Areh. Med. Vet. 21. 131-135.1989.

ANDINO, F. & CASTILLO, Y., 2010. Microbiología de los alimentos: Un enfoque práctico para la inocuidad alimentaria. Capítulo 4: Métodos de detección de contaminación microbiana: 46-59.

ANDRADE R. & MOHAMAD L., 2010. Estrategias para mejorar la estabilidad aeróbica del ensilaje (en) Producción y manejo de forrajes conservados. [en línea] Sitio Argentino de Producción Animal, 18 (219): 58-62. Obtenido el 27 de septiembre de 2011, desde http://www.produccionbovina.com/producción_y_manejo_reservas/reservas_silos/140-estabilidad.pdf

ARIAS, F.T., 2010. Efectos de los niveles de vitafert y melaza en la pollinaza fermentada aeróbica: Tesis de Maestría, Colegio de postgraduado - Campus Tabascos, Cárdenas – México.

BAIRD-PARKER, AC., 1962. An improved diagnostic and selective medium for isolating coagulase positive staphylococci. J. appl. Bacterol., 25: 12-16.

BARRÓN, A., ROSEMBERG, M. & MENDOZA, E., 2000. Utilización de porcinaza en la elaboración de ensilado de pasto elefante enano (Pennisetum purpureum cv. Mott). Anales científicos, XLIV. Universidad Nacional Agraria La Molina, Perú.

BERGER, J.C.A., FONTENOT, J.P., KOMEGAY, E.T. & WEBB, KE., 1981. Feeding swine waste. I. Fermentation characteristics of swine waste ensiled with ground hay or ground corn grain. J. Anim. Sci., 52: 1388-1403.

BOUCOURT, R., CARRASCO, E., LÓPEZ, A., RODRÍGUEZ, Z. & GUTIÉRREZ, O., 2006. Microbiota aerobia en caña fermentada con excreta vacuna como alternativa alimentaria. Rev. Cubana de Cienc. Agríc., 40 (3): 279-282.

CAMPABADAL, C., 2003. El valor nutritivo de la porcinaza y su uso en la alimentación del ganado de carne: 23-42 (en) Memorias Segundo Seminario Internacional de Porcicultura y Medio Ambiente. Asociación Colombiana de Porcicultores.

COMISIÓN DEL CODEX ALIMENTARIUS., 2000. Normas de aplicación de residuos animales en México. Manual de procedimientos NOM-EM-034-FITO-2000. Diario Oficial de la Federación, del 15 de noviembre de 2000. México D.F.

COSTA, J., 2004. Reacción en cadena de la polimerasa (PCR) a tiempo real. Capítulo 12. Puesta al día en métodos microbiológicos para el diagnóstico clínico, 32 (1): 88-93.

DE BUYSER, M.L.; LOMBARD, B., SCHULTEN, S.M., IN’T VELD, P.H., SCOTTER, S.L., ROLLIER, P. & LAHELLEC, C., 2003. Validation of EN ISO standard methods 6888 Part 1 and Part 2: 1999—Enumeration of coagulase-positive Staphylococci in foods. Int. J. of Food Microbiol., 83: 185-194.

DE MAN, J.D., ROGOSA, M. & SHARPE, M.E., 1960. A Medium for the Cultivation of Lactobacilli. J. Appl. Bacteriol., 23: 130-135.

ELÍAS, A. & HERRERA, F.R., 2010. Producción de alimento para animales a través de procesos biotecnológicos sencillos con el empleo de Microorganismos Eficientes Benéficos Activados (MEBA). Vitafert, La Habana, Cuba.

ESPINOZA, Y., HERNÁNDEZ, M.J., BARRERA, T.V. & OBISPO, N.E., 2009. Efecto de la alimentación animal sobre la calidad microbiológica de estiércoles usados como fertilizantes. Zootec. Tróp., 27 (2): 151-161.

ESTRADA, J., ARANDA, E.M., PICHARD, G. & HENAO, F.J., 2011. Ensilaje de caña de azúcar integral enriquecido con porcinaza fresca. Rev. MVZ Córdoba., En arbitraje.

GARCÍA, E.P., SOLORZANO, I.R. & VÁZQUEZ, E.G., 1991. Aislamiento de micro-organismos patógenos (aerobios) en estiércol fresco de cerdo antes y después de ser utilizado como integrante en la dieta de toretes. I Encuentro Universitario de Investigación. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, México. p. 91-92.

GARCÍA, Y., ORTIZ, A. & LON WO, E., 2007. Efecto de los residuales avícolas en el ambiente. Instituto de Ciencia Animal, La Habana, Cuba.

GUTIÉRREZ, E. & PRESTON, T.R., 1995. ¿El reciclaje del estiércol fresco de cerdo en la alimentación de rumiantes conduce a la producción sostenible? LRRD, 6 (3).

HUANG, C., HUNG, J.-J., WU, C.-Y. & CHIEN, M.-S., 2004. Multiplex PCR for rapid detection of pseudorabies virus, porcine parvovirus and porcine circoviruses. Vet. Microbiol., 101: 209-214.

MANAFI, M., 1996. Fluorogenic and chromogenic enzyme substrates in culture media and identification tests. Int. J. Food Microbiol., 31: 45-58.

MARSHALL, RT., 1993. Standard methods for the examination of dairy products. 16th ed. American Public Health Association, Washington, DC.

MARTÍNEZ-GAMBA, R., PRADAL-ROA, P., CASTREJÓN, F.P., HERRADORA, M., GALVÁN, E. & MERCADO, C., 2001. Persistence of Escherichia coli, Salmonella choleraesuis, Aujeszky’s Disease virus and blue eye disease virus in ensilages base on the solid fraction of pig. J. Appl. Microbiol., 91: 750-758.

MORAIS, M.G., TOMICH, T.R., AMORIN, J.R.P. & GONÇALVES, L.C., 1999. Consumo voluntário e digestibilidade da silagem de milho associada ao esterco de poedeiras. Arq. Bras. Med. Vet. Zoot., 51: 115-121.

MORENO, B., DÍEZ, V., GARCÍA, M.L., MENES, I., GUTIÉRREZ, L.M. & POLLEDO, J.J., 2009. Microorganismos de los alimentos. Bacterias Coliformes. Vol. 1. 2da ed. Editorial Acribia, S.A. p. 131-145.

NÚÑEZ, F., URRUTIA, F., URCELAY, S. & OVIEDO, P., 1987. Estudio microbiológico de excretas de cerdo sometidas a biodigestión anaeróbica en laboratorio. Avanc. Cienc. Vet., 2 (1): 37-41.

OGUNBANWO, S.T., SANNI, A.I. & ONILUDE, A.A., 2003. Characterization of bacteriocin produced by Lactobacillus plantarum F1 and Lactobacillus brevis OG1. Afr: J. Biotechnol., 2: 21-29.

OLIVA, M., ELASCO, D., BALLINAS, E., SALVADOR, M. & GUTIÉRREZ, F., 2004. Estudios de eliminación de microorganismos patógenos de residuales porcinos en un biorreactor con tiempo de retención corto. Rev. Comp. Prod. Porcina, 2 (Supl. 1).

OSSMER, R., 1992. Salmosyst and Rambach-agar. A rapid alternative for the detection of Salmonella. Congress-Poster - Salmonella and Salmonellosis. Ploufragan/Saint-Brieux - France.

________., 1993. Simultaneous detection of total coliforms and E. coli - Florocult LMX broth. Food Microbiol., 93: 202-209.

PASCUAL, M. del R. & CALDERÓN, V., 2000. Investigación y recuento de Clostridium sulfito reductor: 73-76 (en) Microbiología alimentaria: Metodología analítica para alimentos y bebidas. 2a ed. Díaz de Santos, Madrid.

RAMBACH, A., 1990. New plate medium for facilitated differentation of Salmonella spp. From Proteus spp. And other enteric bacteria. Appl. Environ. Microb., 56: 301-303.

RAMÍREZ, G., MARTÍNEZ, R., HERRADORA, M., CASTREJÓN, F. & GALVAN, R., 2005. Isolation of Salmonella spp. from liquid and solid excreta prior to and following ensilage in ten swine farms located in central Mexico. Bioresource Technol., 96: 587-595.

RANDBY, A.T., SELMER-OLSEN, I. & BAEVRE, L., 1999. Effect of ethanol in feed on milk flavor and chemical composition. J. Dairy. Sci., 82: 420-428.

REYES, M., 1963. The effect of aerobic and anaerobic digestion on eggs of Ascaris lumbricoides var. suum in night soil. Am. Trop. Med. Hyg., 12: 46-55.

ROBREDO, B. & TORRES, C., 2000. Bacteriocin production by Lactobacillus salivgarius of animal origin. J. Clin. Microbiol., 38: 10-16.

SERRANO, E., CASTREJÓN, F., HERRADORA, M.A., RAMÍREZ, A.H., ANGELES, S. & BUNTINX, S.E., 2008. Fungal survival in ensiled swine faeces. Bioresource Technol., 99: 3850-3854

SOLLINS, P., SPYCHER, G. & GLASSMAN, C.A., 1984. Virus del síndrome reproductivo y respiratorio porcino (PRRS), el parvovirus porcino (PVP), los circovirus porcino tipo I y II (PCV-I y PCV-II), y el herpesvirus porcino tipo I (HVP-I) o virus de la enfermedad de Aujeszky, - Net nitrogen mineralization from light and heavy fraction soil organic matter. Soil Biol. Biochem., 16 (1): 31-37.

VÉLEZ, A., 1995. Guías en parasitología Veterinaria. La coprología y otras técnicas de diagnóstico. Capítulo II. Métodos de Vajda, Mc Máster y Koffoyd y Barber. 2da ed. Ed. Exitodinamica, Medellín, Colombia. p. 75-104.
Sistema OJS - Metabiblioteca |