Autores/as
Resumen
Con el fin de conocer las plantas usadas en la elaboración de artesanías en el departamento del Cauca, se realizaron recorridos de campo urbano-rurales, entrevistas con artesanos colectores de la región y además se efectuó un reconocimiento bibliográfico de trabajos realizados en este territorio. Se registraron 221 especies agrupadas en 187 géneros y 79 familias, usadas en la elaboración de diversos objetos artesanales. Las familias más representativas de acuerdo a las especies utilizadas son: Poaceae (17 especies), Arecaceae (16), Fabaceae (13), Rosaceae (10), Malvaceae (9), Asteraceae (9), Rutaceae y Araceae (7 especies cada una). Las especies vegetales de uso artesanal se agrupan en las siguientes 7 subcategorías: cestería con 45 especies, bisutería (32), objetos decorativos (32), papel (7), tejidos (15), tinte (105) y utensilios 19 especies. Los hábitos más comunes son arbóreo con 104 (en el que se incluyeron 16 palmas) y herbáceo con 90 especies.
Palabras clave:
Citas
ARTESANIAS DE COLOMBIA Y MINISTERIO DE DESARROLLO ECONÓMICO, 1998. Censo económico nacional del sector artesanal. Santafé de Bogotá. Ministerio Desarrollo Económico. 305 p.
CABALLERO, R., 1995. La etnobotánica en las comunidades negras e indígenas del Delta del Río Patía. Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín. Biblioteca Abya-Yala, 26. 248p.
CADENA, C., DÍAZGRANADOS, M. & BERNAL, H., 2007. Plantas útiles para la elaboración de artesanías de la comunidad indígena Monifue Amena (Amazonas, Colombia). Universitas Scientiarum, Pontificia Universidad Javeriana, 12 (1): 97-116.
CÁRDENAS, D. & LÓPEZ, R., 2000. Plantas útiles de la Amazonía Colombiana- Departamento del Amazonasperspectivas de los productos forestales no maderables. Instituto Amazónico de Investigación Científica, SINCHI; Min. Ambiente. Produmedios, Bogotá.
CÁRDENAS, D., MARÍN-CORBA, C., SUÁREZ, L., GUERRERO, A., NOFUYA, P. & DAZA C., 2002. Plantas útiles de Lagarto Cocha y Serranía de Churumbelo en el Departamento de Putumayo. Instituto Amazónico del Investigaciones Científicas, SINCHI, Bogotá.
CHARRY, A., 1995. Oficios y maestros artesanos del Huila. Artesanías de Colombia S.A. e Instituto Huilense de Cultura, Neiva.
CHITO, E. & FEUILLET, C., 2004. Inventario de plantas de uso artesanal en cinco municipios del departamento del Cauca, Colombia: Tesis, Universidad del Cauca, Departamento de Biología. Popayán.
GENTRY, A., 1993. A field guide to the families and genera of woody plants of north west south America (Colombia, Ecuador, Perú) with supplementary notes on herbaceous. Conservation International. University of Chicago, Chicago and London.
GLENBOSKI, L.L., 1983. The Ethnobotany of the Tukuna Indians Amazonas, Colombia. ICN. Biblioteca José Jerónimo Triana 4. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
HENDERSON, A., GALEANO, G. & BERNAL, R., 1995. Field Guide to the Palms of the Americas. Princeton University Press, Princeton, New Jersey.
INSTITUTO ALEXANDER VON HUMBOLDT., 2000. Hacia un uso sostenible de las materias primas vegetales artesanales. Obtenido el 18 de septiembre de 2008, desde www.humboldt.org.co
LA ROTTA, C., 1983. Observaciones etnobotánicas sobre algunas especies utilizadas por la comunidad Indígena Andoque (Amazonas Colombia): Tesis, Universidad Nacional de Colombia, Departamento de Biología, Bogotá.
LA ROTTA, C. & CELIS, A., 1996. Recopilación bibliográfica sobre 117 especies vegetales útiles de la zona Altoandina y del Chocó biogeográfico. Cespedesia, 21 (67): 183-196.
LINARES, E., 1994. Inventario preliminar de las plantas utilizadas para elaborar artesanías en Colombia. Universitas Scientiarum, 2 (1): 7-43.
LÓPEZ, R., CÁRDENAS, D. & MARÍN, C., 1998. Plantas de uso potencial (no maderable) en el norte del departamento del Guaviare, Amazonía Colombiana. Environmental and Conservation Programs, Field Mus. y Andrew Mellon Found, Chicago.
LÓPEZ, A., MACÍAS, D., GUEVARA, L. & RUBIANO, A., 2006. Artesanos del Quindío…Tejedores de un mejor futuro (en) AGUDELO, C. (comp.) Riqueza Biótica Quindiana, 3: 312-365. Universidad del Quindío.
MACÍAS, D., RAMÍREZ, B. & VARONA, G., 2007. Plantas usadas por la comunidad: 112-141 (en) El Macizo Colombiano - diversidad, potencialidades y conservación vegetal. Universidad del Cauca, Popayán.
MAHECHA, G., 1999. Estudio florístico de la Biorregión del Macizo Colombiano: Principios y procedimientos para el conocimiento de las plantas superiores del trópico americano. Convenio Intercorporativo del Macizo Colombiano: Min. Ambiente, Sistema de Parques Naturales, IDEAM, CORMAGADALENA, CRC, CAM, CORPONARIÑO, CORTOLIMA, CORPOAMAZONÍA. Neiva, Huila, Colombia.
MANRIQUE, E., 2000. División político administrativa de Colombia. Departamento Administrativo Nacional de Estadística. p. 119-121.
MARÍN, C., SUÁREZ, S. & CÁRDENAS, D., 2005. Utilidad del valor de uso en etnobotánica. Estudio en el departamento de Putumayo (Colombia). Caldasia, 27 (1): 89-101.
OROZCO, C. & DÍEZ, C., 2002. Plantas útiles en cestería y sus estrategias de aprovechamiento en la comunidad Embera del resguardo Jaidukamá (Colombia). Memorias VIII Congreso Latinoamericano y II Congreso Colombiano de Botánica, Cartagena de Indias. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
OSPINA, S., 1982. El saber médico en la comunidad guambiana: Tesis, Universidad del Cauca, Departamento de Antropología, Popayán.
PATIÑO, V., 1967. Plantas cultivadas y animales domésticos en América equinoccial. Tomo 3: Fibras, Medicinas, Misceláneas. 1 edición. Imprenta Departamental, Cali.
PINO, N., VALOIS, H. & CUESTA, F., 2004. Especies vegetales utilizadas para la elaboración de artesanías en el departamento del Chocó, Colombia. Revista Institucional, Universidad Tecnológica del Chocó “Diego Luis Córdoba”, 21 (2): 9-14.
RAMÍREZ, B., MACÍAS, D. & VARONA, G., 2008. Potencialidades de la flora andina. 100 plantas útiles del macizo colombiano. Universidad del Cauca.
RAMOS, A., 2001. Hacia un uso sostenible de las materias primas silvestres utilizadas en artesanías: Metodología de evaluación de propuestas de buen uso. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Fundación FES social, Artesanías de Colombia S.A. Bogotá.
RANGEL-CH. O., 1995. Islas Gorgona y Gorgonilla (en) RANGEL-CH., O. (ed.) Colombia Diversidad Biótica I. Instituto de Ciencias Naturales-Universidad Nacional de Colombia, INDERENA. Editorial Guadalupe Ltda., Santa Fe de Bogotá.
SANABRIA, O. & BALCÁZAR, F., 2000. Plantas comestibles de Tierradentro, Cauca, Colombia. Ediciones Universidad del Cauca-Unicef, Popayán, Colombia.
SMITH, A.R., KATHHLEEN, M.P., SCHUETTPELZ, E., KORALL, P., SCHNEIDER, H. & WOLF, P.G., 2006. Taxón, 55 (3): 705-731.
TORRES, J., 1983. Contribución al conocimiento de las plantas tintóreas registradas en Colombia. Universidad Nacional de Colombia, Fondo Colombiano de Investigaciones Científicas y Proyectos Especiales Francisco José de Caldas-Colciencias, Bogotá.
ZAMOSC, L., 1981. El fique y los empaques en Colombia. Ed. Dintel, Santafé de Bogotá, Colombia.