Autores/as
Resumen
Los nematodos fitoparásitos causan lesiones en el sistema radical de la pitahaya afectando su crecimiento vegetativo y reproductivo. El objetivo de este estudio fue caracterizar los fitonematodos que afectan el sistema radical de la pitahaya amarilla en fincas afiliadas a la Asociación de Productores de Pitahaya Amarilla (ASOPPITAYA). Se recolectaron muestras de raíces y suelo en 22 fincas de los departamentos de Quindío, Risaralda y Valle del Cauca. Se realizó la extracción de fitonematodos por el método de centrifugación y flotación en azúcar, además de su identificación con claves taxonómicas. Se identificó la especie Helicotylenchus dihystera y los géneros Meloidogyne, Dorylaimus, Tylenchus, Aphelenchus y Pratylenchus, con una frecuencia del 100, 50, 27, 23, 14 y 5%, respectivamente. H. dihystera presentó la población mayor con 12.360 individuos/100g de raíces y suelo; seguido por Meloidogyne con 2.742 estados juveniles (J2)/100g de raíces y suelo. Se demostró que H. dihystera es el nematodo fitoparásito más limitante en pitahaya, haciéndose necesario monitorear sus poblaciones e implementar medidas de manejo integrado.
Palabras clave:
Citas
ANGELFIRE., 2001. El cultivo de pitahaya y su posicionamiento en el mercado. Obtenido en: febrero de 2009, Angelfire.com. Desde http://www.angelfire.com/ia2/ingenieriaagricola/pitaya.htm
ARAUJO, L. & MEDINA, O., 2008. Reconocimiento de patógenos asociados al cultivo de pitahaya amarilla (Selenicereus melaganthus Haw.) en el departamento de Valle del Cauca. Trabajo de grado presentado como requisito para optar al título de Microbiólogo. Universidad Popular del Cesar.
CASTAÑO, O., & SALAZAR, H., 1987. Reconocimiento de problemas fitosanitarios de la pitahaya en Colombia. Manizales, Colombia, Universidad de Caldas, p. 50.
CASTAÑO, S.; RINCÓN, A. & VARÓN, F., 1989. Observaciones preliminares sobre el manejo de nemátodos en pitahaya Acathocereus pitahaya. ASCOLFI Informa 15(5): 48-49.
CASTILLO, P. & VOVLAS, N., 2007. Pratylenchus (Nematoda: Pratylenchidae): diagnosis, biology, pathogenicity and management. Nematology Monographs and Perspectives Volume 6. Brill LeidenBoston. p. 529.
DE WAELE, D. & DAVIDE, R., 1998. Nematodos noduladores de las raíces del banano, Meloidogyne incognita (Kofoid y White, 1919) Chitwood, 1949 y Meloidogyne javanica (Treub, 1885) Chitwood, 1949. En: Plagas de Musa. Hoja divulgativa Número 3.
DUNCAN, L. & MOENS, M., 2006. Migratory endoparasitic nematodes. 2006. pp. 123-152. In: PERRY, R. N., MOENS, M. Plant Nematology, eds. CABI, Wallingford, UK.
ESSO AGRÍCOLA, REVISTA., 1988. El cultivo de la pitaya. No. 2 – Noviembre de 1988. p.12.
FEDERACIÓN NACIONAL DE CAFETEROS DE COLOMBIA., 1987. El cultivo de la pitaya. p.19.
FORTUNER, R., 1987. A reappraisal of Tylenchina (Nemata). 8. The family Hoplolaimidae Filip’ev, 1934(l). Revue Nematól. 10 (2): 219 -237.
GOWEN, S.; QUÉNÉHERVÉ, P. & FOGAIN, R., 2005. Capitulo 16: Nematodes Parasites of Bananas and Plantains. pp. 611-643. En: Plant Parasitic Nematodes in Subtropical and Tropical Agriculture. Edited by: Luc, M., J. Sikora. y J, Bridge. 2005.
HUNT, D.J., 1993. Aphelenchida, Longidoridae and Trichodoridae: Their Systematics and Bionomics. CABI Bookshop.
LUC, M.; SIKORA, R. & BRIDGE, J. 2005. Plant Parasitic nematodes in subtropical and tropical agriculture. 2nd Edition. p. 871.
MAI, W.; MULLIN, P.; LYON, H. & LOEFFLER, K., 1996. Plant parasitic nematodes. A pictorical key to genera. Fifth edition. Comstock Publishing Associates A Division of Cornell University Press. p. 277
MAGGENTI, A.; LUC, M.; RASKI, D.; FORTUNER, R. & GERAERT, E., 1987. A Reappraisal of Tylenchina (Nemata). 2. Classification of the suborder Tylenchina (Nemata: Diplogasteria). Revue Nématol. 10 (2): 135 -142.
PALACINO, J.H., 1990. Interacción entre Glomus manihotis y Meloidogyne incognita en pitaya amarilla y roja bajo condiciones de vivero. Cenicafé (Colombia) 41 (3): 80-90.
PERRY, R. & MOENS, M., 2006. Plant nematology. CAB International. London. p. 447
PERRY, R.; MOENS, M. & STARR, J., 2009. Root knot nematodes. CAB International. London. p.480
RINCÓN, A.; CASTAÑO, S. & VARÓN F., 1989. Reconocimiento y evaluación del daño de nematodos asociados con Pitahaya Acanthocereus pitahaya. ASCOLFI Informa 15(5): 46- 48.
ROJAS, A.; REBOLLEDO, A.; KONDO, D.; TORO, J. & OROZCO, M., 2008. Pitahaya Amarilla (Selenicereus megalanthus). Centro de Investigación Palmira, Plegable divulgativo. Noviembre de 2008. Palmira – Valle del Cauca.
SIDDIQI, M.R., 2000. Tylenchida: Parasites of plants and insects, 2nd Edition. CABI Bookshop. p.834
THORNE, G., 1961. Principles of nematology. New Cork, Mc Graw Hill, Book company. p. 553
UNIVERSIDAD NACIONAL., 2008. Universidad Nacional de Palmira tiene las mejores especies de pitahaya amarilla de Colombia. Obtenido en junio de 2009. Desde http://www.universia.net.co/noticias/masnoticias/universidad-nacional-de-palmira-tiene-las-mejores-especies-de-pitahaya-amarilla-de-colombia.html.
VARÓN, F., 2006. Enfermedades del cultivo de la pitahaya y su manejo. Revista ASIAVA. pp. 17-21.
VIDAL, G.M. & NIETO, L.E., 1989. El nematodo de la nudosidad radical (Meloidogyne spp.) un limitante serio para la explotación de pitahaya. ASCOLFI Informa 15 (2): 15-16.
WILLMONTT, S.; GOOCH, P.S. & SIDDIQI, M.R., 1975. Helicotylenchus dihystera. C.I.H. Description of plantparasitic nematodes, Set 1, No. 9. CAB International, Wallingford, Oxon, UK.