Autores/as
Resumen
Los sistemas dulceacuícolas son uno de los recursos naturales más importantes para la vida. A pesar de su importancia, estos ecosistemas han sufrido grandes impactos causados por las actividades humanas, los cuales afectan directamente la biota acuática y la calidad de las fuentes hídricas. Considerando el valor de los macroinvertebrados acuáticos como bioindicadores de calidad del agua, el objetivo de estudio fue comparar la riqueza, composición de dichos organismos y la calidad de agua en dos quebradas abastecedoras en el municipio de Manizales. Con tal propósito se realizaron tres muestreos en tres estaciones (zona de referencia-no intervenida, zona antes y después de la represa) en las quebradas Olivares y Romerales, en tres períodos (seco, intermedio y lluvioso). Para la colecta de los macroinvertebrados se utilizó la Red Surber con tres repeticiones por sustrato (hojarasca, roca y sedimento fino). En cada punto de muestreo se registraron variables físico-químicas in situ y en laboratorio. En total se capturaron 12443 macroinvertebrados, distribuidos en 17 órdenes, 62 familias y 156 géneros. No se encontraron diferencias significativas entre la riqueza de macroinvertebrados en las quebradas estudiadas, sin embargo, la abundancia fue significativamente mayor para la quebrada Romerales. Con respecto a la composición, se encontraron 72 géneros compartidos por las dos quebradas, 49 géneros exclusivos para Olivares y 59 para Romerales. Las variables fisicoquímicas evaluadas y los resultados obtenidos con el índice biótico BMWP indican que, en general, las dos quebradas evaluadas presentan una buena calidad de agua.
Palabras clave:
Citas
ALBA-TERCEDOR, J. 1996. Macroinvertebrados acuáticos y calidad de las aguas de los ríos. Memorias del IV Simposio el agua en Andalucía. Siaga, Almeria, 2: 202-213.
ALONSO, A. 2006. Valoración del efecto de la degradación ambiental sobre los macroinvertebrados bentónicos en la cabecera del río Henares. Ecosistemas, Asociación española de ecología terrestre, 15(2): 1-5.
ÁLVAREZ, S.M. & PÉREZ, L. 2007. Evaluación de la calidad de agua mediante la utilización de macroinvertebrados acuáticos en la subcuenca del Yeguare, Honduras: Tesis, Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, Honduras.
ARCE, M. F. & LEIVA M. A. 2009. Determinación de la calidad de agua de los ríos de la ciudad de Loja y diseño de líneas generales de acción para su recuperación y manejo: Tesis, UTPL, Ecuador.
ARCOS, I. 2005. Efecto del ancho los ecosistemas riparios en la conservación de la calidad del agua y la biodiversidad en la microcuenca del río Sesesmiles, Copán, Honduras: Tesis: Programa de Educación para el Desarrollo y la Conservación del Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza, Turrialba, Costa Rica.
BARBOUR, M.T.; GERRITSEN, J.; SNYDER, B.D & STRIBLING J.B. 1999. Rapid Bioassessment Protocols for Use in streams and wadeable rivers: periphyton, Benthic Macroinvertebrates and Fish. Second Edition.EPA 841-B-99-002.US Environmental Protection Agency. Washington.
BARRIONUEVO, M.A.; ROMERO, F.; NAVARRO, M.G.; MEONI, G.S. & FERNANDEZ, H.R. 2007. Monitoreo de la calidad del agua en un río subtropical de montaña: el río Lules (Tucumán, Argentina). Conagua. Obtenido en 20 de julio, 2010. Desde : http://hydriaweb.com.ar/kb/entry/12/.
BLINN, R. & KILGORE. A. 2001. Riparian Management Practices. Journal of Forestry (University of Minnesota) USA 8: 11-17.
CHARÁ, J. 2003. Manual para la evaluación biológica de ambientes acuáticos en microcuencas ganaderas. Fundación Centro para la Investigación en Sistemas Sostenibles de Producción Agropecuaria. CIPAV. Colombia. p.52
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CALDAS. 2000. Coleccionable “Gestión Ambiental”. No. 1. La cuenca del río Chinchiná, Manizales.
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CALDAS-AGUAS DE MANIZALES, 1999. Plan de Ordenamiento Ambiental del territorio de la cuenca del río Chinchiná. Síntesis de Diagnóstico. Tomo I, Manizales.
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CALDAS. 2010. Plan de manejo. Reserva forestal protectora de las cuencas Hidrográficas de río Blanco y quebrada Olivares. Manizales.
DOMÍNGUEZ, E. & FERNÁNDEZ, H.R. 2009. Macroinvertebrados bentónicos sudamericanos: Sistemática y biología. Fundación Miguel Lillo, Tucumán, Argentina. p. 656
DOMINGUEZ, E.; MOLINERI, C.; PESCADOR, M. L.; HUBBARD, M. D. & NIETO, C. 2006. Ephemeroptera of South America (en) Adis, J.; J. R. Arias G.; Rueda-Delgado & K. M. Wantzen (ed.) Aquatic Biodiversity of Latin America, Vol.2, Pensoft.Moscow and Sofia, p. 1-646
FERNÁNDEZ, H.R.; ROMERO, F.; VECE, M.B.; MANZO, V.; NIETO, C. & ORCE, M. 2002. Evaluación de tres índices bióticos en un río subtropical de montaña (Tucumán- Argentina). Limnética, 21(1-2): 1-13.
FIGUEROA, R.; VALDOVINOS, C.; ARAYA, E. & PARRA, O. 2003. Macroinvertebrados bentónicos como indicadores de calidad de agua de ríos del Sur de Chile. Revista Chilena de Historia Natural, 76: 275–285.
GONZÁLEZ, M. & GARCÍA, D. 1995. Restauración de ríos y riberas. Fundación Conde del Valle de Salazar, Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Montes. Universidad Politécnica de Madrid. Madrid. España. p. 319
GRATEROL, H.; GONCALVES, L.; MEDINA, B. & PEREZ, B. 2006. Insectos acuáticos Como Indicadores De Calidad Del AguaDel Río Guacara, Carabobo-Venezuela (Aquatic Insects as Bioindicator of Water Quality in Guacara Stream, Carabobo-Venezuela).
GUEVARA-CARDONA, G.; JARA, C.; MERCADO, M. & ELLIOTT, S. 2006. Comparación del macrozoobentos presente en arroyos con diferente tipo de vegetación ribereña en la reserva costera valdiviana, sur de Chile. Asociación Colombiana de Limnología “Neolimnos”,1: 98-105.
HOGAN, P.K. & MACHADO, J.L. 2002. Luz solar: consecuencias biológicas y mediciones. En: Guariguata, M.R. & Kattan G.H. (ed.), Ecología y conservación de bosques neotropicales. Ediciones LUR. pp.119-143
HURTADO, S.; GARCÍA, F. & GUTIÉRREZ, P. 2005. Importancia ecológica de los macroinvertebrados bentónicos de la subcuenca del río San Juan, Querétaro, México. Folia Entomol. 44 (3): 271-286.
JONSSON, M.; MALMQVIST, B. & HOFFSTEN, P.E. 2001. ¿Leaf litter breakdown rates in boreal streams: does shredder species richness matter? Freshwater Biology, 46: 161–171.
LAMPERT, W. & SOMMER, U. 2007. Limnoecology: The ecology of lakes and streams. 2 Ed. Oxford University Street. Nueva York. p. 324
LARA-LARA, J.R.; ARREOLA, J.A.; CALDERÓN, L.E.; CAMACHO, V.F.; ESPINO, G.L.; ESCOFET, A.M.; ESPEJEL, M.; GUZMÁN, M.; LADAH, L.B.; LÓPEZ M.; MELING E.A.; MORENO P.; REYES H.; RÍOS E. & ZERTUCHE J.A. 2008. Los ecosistemas costeros, insulares y epicontinentales, en Capital natural de México, vol. I: Conocimiento actual de la biodiversidad. Conabio, México, pp. 109-134.
MEZA, A.M. & RUBIO, J. 2010. Composición y estructura trófica de macroinvertebrados acuáticos en la subcuenca alta del río Chinchiná. Tesis: Programa de Biología, Universidad de Caldas, Manizales, Colombia.
MORENO, C.E. 2001. Métodos para medir la biodiversidad. M&T–Manuales y Tesis: SEA, (1) p. 84
OSCOZ, J.; CAMPOS, F. & ESCALA, M.C. 2006. Variación de la comunidad de macroinvertebrados bentónicos en relación con la calidad de las aguas. Limnetica,25: 683-692.
PINHEIRO, S.M.; FERRAZ DE QUEIROZ, J. & BOEIRA, R.C. 2004. Protocolo de Coleta e Preparação de Amostras de Macroinvertebrados Bentônicos em Riachos. Comunicado Técnico 19. Ministerio de Agricultura. Brasil.
POSADA, G.J. & ROLDAN, G. 2003. Clave ilustrada y diversidad de las larvas de trichoptera en el noroccidente de Colombia. Caldasia, 25 (1): 169-192.
RAMÍREZ, D.A.; VALLADARES, F.; BLASCO, A. & BELLOT, J., 2008.-Effects of tussock size and soil wátercontenton whole plamt gas Exchange Stipatenacissima L. Extrapolating from the leaf versus modelling crown architecture. Environmental and Experimental Botany, 62, 376–388.
RIVERA, R. 2004. Estructura y composición de la comunidad de macroinvertebrados bentónicos en ríos de páramo y zonas boscosas, en los andes venezolanos: Tesis: Universidad de los Andes, Mérida, Venezuela.
ROLDÁN, G. 1988. Guía para el estudio de los macroinvertebrados acuáticos del Departamento de Antioquia. Universidad de Antioquia.Bogota, Colombia. p.216
ROLDÁN, G., 1999. Los Macroinvertebrados y su valor como indicadores de la calidad del agua. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias exactas, físicas, y naturales, 23(88): 375-387.
ROLDÁN, G.A. 2003. Bioindicación de la calidad del agua en Colombia. Primera edición. Editorial Universidad de Antioquia. Medellín. p.170
ROSENBERG, D.M. & RESH, V. H., 1993. Freshwater biomonitoring and benthic macroinvertebrates. New York London. Chapman and Hall. pp.488
SPRINGER, M., 2006. Clave taxonómica para larvas del orden Trichoptera (Insecta) de Costa Rica. Rev. Biología Tropical, 54: 273-286
ZUÑIGA, M.C. 2009. Adaptación del BMWP para ríos de Colombia. Simposio de Macroinvertebrados Acuáticos. Congreso de la sociedad Colombiana de Entomología. Memorias.