Cómo citar
Toro Castaño, D. R., Jaramillo Salazar, M. T., Ocampo Serna, D. M., Correa, R. M., & Salgado, P. A. (2012). Estudio limnológico de la Laguna Negra. Zona amortiguadora del P.N.N. Los Nevados. Boletín Científico Centro De Museos Museo De Historia Natural, 16(2), 23–38. Recuperado a partir de https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/boletincientifico/article/view/4543

Autores/as

Daniel Ricardo Toro Castaño
Universidad de Caldas. Manizales
sincorreo@ucaldas.edu.co
Marco Tulio Jaramillo Salazar
Universidad de Caldas. Manizales
sincorreo@ucaldas.edu.co
Diana Marcela Ocampo Serna
Universidad de Caldas. Manizales
sincorreo@ucaldas.edu.co
Rosa Margarita Correa
Universidad de Caldas. Manizales
sincorreo@ucaldas.edu.co
Paula Andrea Salgado
Universidad de Caldas. Manizales
sincorreo@ucaldas.edu.co

Resumen

La Laguna Negra ubicada en la zona amortiguadora del Nevado del Ruiz a 3853 m.s.n.m, es una laguna glaciar de origen volcánico ubicada a un costado de la carretera que conduce al PNN Los Nevados es un símbolo turístico y fuente de agua para la región, desde hace varios años muestra una considerable reducción de su espejo de agua lo que hace imperante su estudio antes que pueda desaparecer. El propósito de esta investigación limnológica fue describir su morfología, la riqueza y la abundancia de las plantas ribereñas y de la comunidad planctónica, la calidad del agua, los microorganismos y su relación con algunas variables fisicoquímicas. Se realizaron dos campañas de muestreo, la primera en el mes de Octubre de 2009 (periodo de lluvia) y la segunda en Marzo de 2010 (periodo seco); para el estudio del agua se realizó un muestreo sistemático dividiendo la laguna en nueve cuadrantes, muestreando en superficie y en profundidad (1m). Se tomaron muestras de agua para la observación de plancton, parámetros fisicoquímicos y análisis bacteriológicos. Se realizó un estudio batimétrico de la laguna y se encontró que tiene un área de 950 m2 y una profundidad promedio de 1,0 m y una máxima de 1,8 m. Se encontró que en especial Carex sp. avanza sobre la laguna reduciendo su área de espejo. Para conocer sus variaciones y sus relaciones numéricas en dos ciclos hidrológicos se analizaron los resultados fisicoquímicos y biológicos de cada cuadrante, en superficie y en profundidad tanto para el primer y segundo muestreo y no se encontraron diferencias significativas entre los sitios muestreados (p value 0,524 ni entre los muestreos (P=0.1973); El análisis de varianza ANOVA de una via entre los cuadrantes, no mostró diferencias significativas. En el primer muestreo se encontraron coliformes fecales que superan los estándares permitidos lo que hace no potable para consumo humano sin previo tratamiento.

ARCOS M., AVILA S., ESTUPIÑAN M., GOMEZ A. 2005. Indicadores microbiológicos de contaminación de las fuentes de agua. Revista Nova,3(4), 69-79. Colegio mayor de Cundinamarca.

ATLAS &BARTHA, 2002. Ecologia Microbiana y Microbiologia Ambiental Edit Addisson Wesley.

AVILA, S.; ESTUPIÑAN, S. 2008. Calidad microbiológica del agua de los Humedales Arcial, El Porro y Cintura(Rio San Jorge), y los Humedales Baño, Pantano Bonito y Charco Pescado (Rio Sinu) en el Departamento de Córdoba Colombia. p.p 107-132.

CASALLAS, J.E; GUNKEL, G. 2001. Algunos aspectos limnologicos de un lago altoandino: el lago San Pablo, Ecuador. [En línea]: Asociación Ibérica de Limnología. Consultado el 21 de Mayo de 2010. En: http://www.limnetica.com/.

CONDE-PORCUNA, J.M., RAMOS-RODRÍGUEZ, E. Y MORALES-BAQUERO, R. 2004. El zooplancton como integrante en la estructura trófica de los sistemas acuáticos lénticos. Ecosistemas 2004/2

CORPOCALDAS (Corporación Autónoma Regional de Caldas); Aguas de Manizales. 1999. plan de ordenamiento ambiental del territorio de la cuenca del río Chinchiná. Tomo II. CORPOCALDAS, Manizales.

DONATO, J.CH. 2001. Fitoplancton de los lagos andinos del norte de Sudamérica (Colombia). Composición y factores de distribución. Universidad de Barcelona, academia colombiana de ciencias exactas, físicas y naturales. Colección Jorge Álvarez Lleras. No 19.Bogota, Colombia. Editora Guadalupe LTDA. pp 232

GARRIDO, GLADYS GRACIELA 1998. Estructura de la comunidad zooplanctónica del embalse yacyretá en las etapas del posllenado

HUISMAN, J., JONKER, R., ZONNEVELD, C. and WEISSING, F. 1999. Competition for light between phytoplankton species: experimental tests of mechanistic theory. Ecology, vol. 80., No 1, pp. 211-222.

MADIGAN, 2010 Brooc, Biología de los microorganismos. Edit Prentice Hall. 11 Ed.

MARGALEF, R. 1983. Limnologia. Editorail omega . Barcelona . pp 1010

MARGALEF, R. 2002. Teoría de los sistemas ecológicos. alfaomega. México. 290 pp.

PINILLA, G. 2000. Indicadores biológicos en los ecosistemas acuáticos continentales de Colombia. Edit. Fund. Universitaria Jorge Tadeo Lozano. Bogotá, Colombia.

RAMÍREZ, J.J. 2000. Fitoplancton de agua Dulce. Aspectos ecológicos, taxonómicos y sanitarios. Editorial Universidad de Antioquia. Medellín

RANGEL J.O. 2000. Colombia diversidad biótica III. La región de vida paramuna de Colombia. Editorial Unibiblos. universidad Bogotá, Colombia. pp. 902

ROLDAN, G. 2003. Bioindicacion de la calidad del agua en Colombia: Uso del método BMWP/ Col. Editorial Universidad de Antioquia

ROLDAN, G. 2008. Fundamentos de Limnología Neotropical. Editorial Universidad de Antioquia. segunda edición. Medellín. 529 pp.

VÁSQUEZ, C., ARIZA, A., PINILLA .2006. Descripción del estado trófico de diez humedales del Altiplano Cundiboyacense. Universitas Scientiarum. pp 61-75.

WILLEY, SHERWWOOD, WOOLVERTON, 2008. Prescott, Herley y Klein Microbiologia. 7ª Ed. Mac Graw Hill. España.

YOUSEF, A & CARLSTROM, C. 2003. Microbiología de los Alimentos: Manual de Laboratorio. Editorial Jhon Wiley & Sons, Inc.,Hoboken, New York. Pp 303
Sistema OJS - Metabiblioteca |