Cómo citar
Parra Colorado, J. W., Botero Botero, Álvaro, & Saavedra Rodríguez, C. A. (2014). Percepción y uso de mamíferos silvestres por comunidades campesinas andinas de Génova, Quindío, Colombia. Boletín Científico Centro De Museos Museo De Historia Natural, 18(1), 78–93. Recuperado a partir de https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/boletincientifico/article/view/4462

Autores/as

Jean Wilman Parra Colorado
Universidad del Quindío
jeanparra.co@gmail.com
Álvaro Botero Botero
Universidad del Quindío
abotero@uniqundio.edu.co
Carlos A. Saavedra Rodríguez
Universidad del Valle
Casaavedrar@yahoo.com

Resumen

El conocimiento tradicional refleja cómo las comunidades humanas se relacionan con el entorno y está representado por la percepción, la actitud y el uso. En este estudio se determina y compara la percepción, actitud y uso de los mamíferos silvestres por parte de pobladores campesinos de las veredas Río Rojo, San Juan, Río Gris y Pedregales, municipio de Génova, departamento del Quindío. Entre mayo y agosto de 2011 se visitaron 18 predios y se estableció el reconocimiento de especies por parte de niños y adultos, y patrones de percepción, actitud y uso. Los campesinos adultos identificaron 27 especies de mamíferos, de los cuales doce se usan como alimento, medicina, ornamento o mascota. Las especies con mayor importancia de uso son Nasua nasua, Nasuela olivacea, Cuniculus taczanwoski,  Dasypus novemcinctus y Mazama rufina. La percepción neutra sobre los mamíferos silvestres es una generalidad en la zona y la cacería ha disminuido en los últimos años. No obstante, ocho especies son reconocidas como causantes de conflictos: Puma concolor, Nasua nasua, Nasuela olivacea, Cerdocyon thous, Tremarctos ornatus, Mustela frenata, Didelphis pernigra y Sciurus granatensis; el P. concolor es percibido negativamente y enfrenta mayor presión de cacería. Para la zona se deben orientar acciones para reducir el conflicto humano-animal, eliminar la cacería y fomentar la protección de las áreas boscosas que son hábitats de la fauna nativa.

ALDANA, N.J., DÍAZ-PORRES, M., FEIJOO, A. & ZUÑIGA, C.M., 2006. Valoración del uso de la fauna silvestre en el municipio de Alcalá, Valle del Cauca. Universidad Tecnológica de Pereira. Scientia et technica 12: 291-296.

ARANDA, J.M., 1981. Rastros de los mamíferos silvestres de México. Manual de campo. Instituto nacional de investigaciones sobre recursos bióticos. México.

ARBOLEDA, L.A., 2006. Etnozoología del resguardo indígena de Cañamomo y Lomaprieta: Supía Caldas. Revista Luna Azul 8:15.

BALAGUERA-REINA, S.A. & GONZALES-MAYA, J.F., 2010. Percepciones, conocimiento y relaciones entre los crocodylia y poblaciones humanas en la Vía Parque Isla de Salamanca y su zona de amortigüamiento, Caribe Colombiano. Revista Latinoamericana de Conservación 1(1): 53-63.

BAPTISTA, G.C.S., 2009. Etnozoología y la enseñanza de las ciencias biológicas. (En) COSTA-NETO, E.M., SANTOS-FITA, D. & VARGAS-CLAVIJO, M. (coord.).- 2009. Manual de etnozoología. Una guía teórico-práctica para investigar la interconexión del ser humano con los animales. Ediciones tundra.

CARRERA, B. & MAZZARELLA, C., 2001. Vygotsky: enfoque sociocultural. Universidad de los Andes. Mérida, Venezuela. Red de revistas científicas de América latina y el Caribe, España y Portugal. Universidad Autónoma del estado de México 5: 41-44.

CASTAÑO, J.H. & CORRALES, J.D., 2010. Mamíferos de la cuenca del río La Miel, Caldas: diversidad y uso cultural. Boletín Científico Museo de Historia Natural de la Universidad de Caldas 14 (1): 56-75.

CASTELLANOS, W., 2002. Diagnóstico de la actividad de caza y captura de fauna silvestre en el sur de la reserva de usos múltiples de la cuenca del lago de Atitlán en el departamento de Sololá, Guatemala. Programa Parques en Peligro-Proyecto Volcanes de Atitlán Asociación Patronato Vivamos Mejor Guatemala.

CEBALLOS-MAGO, N. & CHIVERS, D.J., 2010. Local knowledge and perceptions of per primates and wild Margarita capuchins on Isla de Margarita and Isla de Coche in Venezuela. Endangered Species Research 13: 63-72.

CHAME, M., 2003. Terrestrial mammals feces: a morphometric summary and descripction. Mem Inst Oswaldo Cruz, Río de Janeiro. 98: 71-94.

COSTA-NETO, E.M., SANTOS-FITA, D. & VARGAS-CLAVIJO, M. (coord.). 2009. Manual de etnozoología. Una guía teórico-práctica para investigar la interconexión del ser humano con los animales. Ediciones tundra.

CRAWSHAW, P.G. & QUIGLEY, H.B., 2002. Hábitos alimentarios del jaguar y el puma en el Pantanal, Brasil, con implicaciones para su manejo y conservación. (En) Medellín, CHETKIEWICZ, C., RABINOWITZ, A., REDFORD, K.H., ROBINSON, J.G., SANDERSON, E. & TABER, A. (eds.), El Jaguar en el nuevo milenio. Una evaluación de su estado, detección de prioridades y recomendaciones para la conservación de los jaguares en América. Universidad Nacional Autónoma de México/Wildlife Conservation Society. México D.F.

CUNHA-RIBEIRO, G. & SCHIAVETTY, A., 2009. Conocimiento, creencias y utilización de la mastofauna por los pobladores del Parque Estatal de la Sierra de Conduru, Bahía, Brasil. (En) COSTA-NETO, E.M., SANTOS-FITA, D. & VARGAS-CLAVIJO, M. (coord.) 2009. Manual de etnozoología. Una guía teórico-práctica para investigar la interconexión del ser humano con los animales. Ediciones tundra.

DE LUCA, R.E., 2010. Presencia del Puma (Puma concolor) y conflicto con el hombre en las pampas argentinas. Fundación de Historia Natural. Universidad de Maimónides Nótulas faunísticas. Segunda Serie 48: 1-17.

DEUSTUA-ARIS, I., WILLIAMS-LEÓN DE CASTRO, M. & VÁSQUES-RUESTA, P., 2008. Relaciones entre los pobladores rurales y los carnívoros altoandinos del distrito de Anco, Centro, sur del Perú. Departamento académico de Biología, Universidad nacional Agraria La Molina, Lima, Perú 7 (1,2): 43-48.

ELICHIRY, N.E., ARRÚE, C., AIZENCANG, N., MADDONNI, P., NAKACHE, D. & SCAVINO, C., 2004. Sistemas de aprendizaje e inclusión educativa. Procesos cognitivos e interactividad. Facultad de Psicología- UBA. 53-58.

ENRÍQUEZ-VÁZQUEZ, P., MARIACA-MÉNDEZ, R., RETANA-GASTÓN, O.G. & NARANJO-PIÑERA, E.J., 2006. Uso medicinal de la fauna silvestre en los altos de Chiapas, México. Asociación Interciencia. Red de revistas científicas de América latina y el Caribe, España y Portugal. Caracas, Venezuela 31(007): 491-499.

FIGUEROA, S.M.E., 2000. Uso agroecológico, actual y potencial de especies arbóreas en una selva baja caducifolia perturbada del suroeste del estado de México: Tesis Maestría, Colegio de Postgraduados, Montecillo, Estado de México.

FIGUEROA-PIZARRO, J., 2008. Cacería del Oso Andino en el Perú. Memoria para la obtención del Diploma de Estudios Avanzados. Centro Iberoamericano de la Biodiversidad CIBIO, Universidad de Alicante. España.

FUNDACIÓN LAS MELLIZAS., 2003. Formulación del Plan de Manejo para los ecosistemas de alta montaña del municipio de Génova. Diagnóstico socioeconómico de la zona de alta montaña e inventario de flora y fauna de tres predios en la alta montaña del municipio de Génova, Quindío.

GALLARDO, G., NUÑES, A., PACHECO, L.F. & RUIZ, M., 2009. Conservación del Puma en el Parque Nacional Sajama (Bolivia): estado poblacional y alternativas de manejo. Mastozoología Neotropical. En prensa. Mendoza.

GALVÁN-GUEVARA, S., 2010. Mamíferos y aves silvestres registrados en una zona de los Montes de María, Colosó, Sucre, Colombia. Revista Colombiana de Ciencias Animales 2 (1): 45-57.

GARCEZ. D.S. & SÁNCHEZ-BOTERO, J.I., 2006. La pesca realizada por niños ribereños de Manacapuru, Amazonía central, Brasil. Instituto de pesca, Sao Paulo. 32 (1): 79-85.

GARCÍA-SALINAS, G., PERICO-MANRIQUE, D. & ROCHA, C., 2001. Uso de fauna silvestre en los alrededores de la serranía de Mamapacha (Boyacá, Colombia). (En) Evento: Congreso Mundial de Páramos. Ponencia: Libro: Congreso Mundial De Páramos. Gente Nueva Editorial.

GORDILLO-CHÁVEZ, J.E., 2010. Depredación de ganado por Jaguares y Pumas en el noreste de Costa rica y la percepción de los finqueros hacia el problema. Tesis de grado de Magister Scientiae en Conservación y Manejo de Vida Silvestre. Universidad Nacional. Sistema de estudios de posgrado. Instituto internacional en conservación y manejo de vida silvestre. Heredia, Costa rica.

GREBE, M.E., 1984. Etnozoología andina: concepciones e interacciones del hombre andino con la fauna altiplánica. Estudios Atacameños 7: 335-347.

HOOGESTEIJN, R., 1993. Manual sobre problemas de depredación causados por Jaguares y Pumas en hatos de ganadería. Grupo asesor de jaguar Wildlife Conservation Society. Supervisor hatos de apure, prohesa y grupo de especialistas en felinos, UICN.

HUNTER, JR. M.L., 2002. Fundamentals of Conservation Biology. Secound edition. Black Well Science.

IGAC., 2009. SIG-OT: Sistema de información geográfica para la planeación y el ordenamiento territorial. Obtenido de SIG-OT: http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/

JIMÉNEZ-FERRER, G., VELASCO-PÉREZ, R., URIBE-GÓMEZ, M. & SOTO-PINTO L., 2008. Ganadería y conocimiento local de árboles y arbustos forrajeros de la selva Lacandona, Chiapas, México. Zootecnia Tropical 26 (3): 333-337.

LUCHERINI, M., MERINO, M.J., SOLER, L., BIROCHIO, D. & LUENGOS-VIDAL, E., 2004. Evaluación del conocimiento y actitud humana hacia el gato andino, un carnívoro amenazado de extinción. Memorias: manejo de fauna silvestre en amazonia y Latinoamérica.

MACHADO-TRELLES, Y., 2008. Los saberes tradicionales populares. Un acercamiento desde el Interaccionismo Simbólico 25-35. (En) Red Gestcon. Gestión del Conocimiento Tradicional. Experiencias desde la Red GESTCON. Ed. Gente Nueva Editores.

MARCH, I., 1994. México en La Vida Silvestre Mesoamericana: Diagnostico y Estrategias Para Su Conservación. Editores Carrillo Eduardo, Vaughan Christopher 1994. Editorial De La Universidad Nacional (EUNA). Heredia Costa Rica.

MONTERO, C., 2004. Factores culturales y de uso que inciden en la cacería en el municipio de Mogotes, Santander, Colombia. Memorias: manejo de fauna silvestre en amazonia y Latinoamérica. 562-572.

MORALES-JIMÉNEZ, A.L., SÁNCHEZ, F., POVEDA, K. & CADENA, A., 2004. Mamíferos terrestres y voladores de Colombia. Guía de campo. Ramos López editorial, Bogotá, Colombia.

MORAZÁN-FERNÁNDEZ, F., AMIT, R. & CARRILLO, E., 2010. Informe técnico. Depredación de animales domésticos por Carnívoros silvestres en el área de conservación cordillera volcánica central. Programa Jaguar- UNA y Escuela de Ciencias Biológicas, Heredia, Costa Rica.

MORENO, C.E., 2001. Métodos para medir la biodiversidad. M&T–Manuales y Tesis SEA, Vol. 1. Zaragoza. 84p.

NASSAR-MONTOYA, F., 2000. Actitud y pensamiento sobre la fauna silvestre en Colombia. Actitudes Hacia La Fauna En Latinoamérica. (En) Colombia ed: Humane Society International.

NAVARRO, J.F. & MUÑOZ, J., 2000. Manual de huellas de algunos mamíferos terrestres de Colombia. Edición de campo. Medellín, Colombia.

PACHECO, L.F., GALLARDO, G. & NÚÑEZ, A., 2004. Diseño de un programa de monitoreo para Puma y Zorro en el altiplano. Ecología en Bolivia 39 (2): 21-32.

RACERO-CASARRUBIA, J.A., VIDAL, C.C., RUIZ, O.D. & BALLESTEROS, J., 2008. Percepción y patrones de uso de fauna silvestre por las comunidades indígenas Embera Katíos en la cuenca del rio san Jorge, zona amortiguadora del PNN-Paramillo. Revistas de estudios sociales 31: 118-131.

RAMÍREZ, H. & PÉREZ, W., 2007. Mamíferos de un fragmento de bosque de Roble en el departamento del cauca, Colombia. Boletín científico-centro de museos. Museo de Historia Natural 11: 65-79.

RESTREPO-RAMÍREZ, R. & HERNÁNDEZ-MORALES, N.E., 2000. Los rostros de la tierra. Una antropología de la Quindianidad. Gobernación de Quindío. Fondo mixto de cultura del Quindío.

RODRÍGUEZ, D., CUESTA, F., GOLDSTEIN, I., NARANJO, L.G. & HERNÁNDEZ, O., 2003. Estrategia ecorregional para la conservación del oso andino – Tremarctos ornatus – en los andes del norte. World Wildlife Fund–WWF, Fundación Wii, Ecociencia, Wildlife Conservation Society – WCS.

RUIZ-SERNA, D., 2003. Campesinos entre la selva, invasores de reservas. Universidad Nacional de Colombia. 1: 183-210.

SUÁREZ, A., WILLIAMS-LINERA, G., TREJO, C., VALDEZ-HERNÁNDEZ, J.I., CETINA-ALCALÁ, V.M. & VIBRANS, H., 2011. Local knowledge helps select species for forest restoration in a tropical dry forest of central Veracruz, Mexico. Agroforestry Systems (2011), pp. 1-21.

SUÁREZ, C., TRUJILLO, A., GIRALDO, J., RÍOS-FRANCO, C., CUADROS, L., DORADO, J. & NARANJO, L., 2011. Clasificación de Ecosistemas Naturales Terrestres del Eje Cafetero (en Preparación). Santiago de Cali, Colombia: WWF, Sirap EC, WCS, CARDER, CVC, CRQ, CORPOCALDAS, CORTOLIMA.

TORRES, D.A., 2006. Guía básica para la identificación de señales de presencia de oso frontino (Tremarctos ornatus) en los Andes Venezolanos. Fundación AndígenA. Mérida, Venezuela.

VALDERRAMA-VÁSQUEZ, C.A. & CIONTESCU-CAMARGO, N., 2010. Depredación de ganado por Jaguar (Panthera onca) y Puma (Puma concolor), en dos municipios de la Orinoquía colombiana. 3er congreso Colombiano de Zoología: creando un clima para el cambio.

VARGAS, I., DUQUE, J.D., GARCÍA, C.A., ECHEVERRI, A., MONTOYA, A.L., CAÑAS, D., MARROQUÍN. A., GIL, A. & CHICA, O., 2005. Informe Técnico. Incidencia de la depredación del león de montaña (Puma concolor) en poblaciones de ganado vacuno, ovino y equino de los municipios de Salento, Calarca y Génova del departamento del Quindío (2002-2004). CRQ. Armenia, Colombia.

VARGAS-CLAVIJO, M., 2010. Animales para la gente: un planteamiento de sostenibilidad biocultural basado en la artesanía. (En) Novos olhares para o desenvolvimento regional sustentável: caminhos e perspectivas. COSTA-NETO, E.M., CANDIDO LONDERO, J. & DOS SANTOS-MASSENA, F. (org). Santa Cruz do Sul.

VÉLEZ-SOSA, D.M., 2004. Diagnostico del uso de fauna silvestre en las veredas mundo nuevo, el Manzano y la Jangada en la Reserva Forestal Protectora de los Ríos Blanco y Negro en el Municipio de la Calera (Cundinamarca – Colombia). Memorias: manejo de fauna silvestre en amazonia y Latinoamérica. 330-335.

WILSON, D.E. & REEDER, D.M. (editors). 2005. Mammal Species of the World. A Taxonomic and Geographic Reference (3rd ed), Johns Hopkins University Press, 2: 142.

YERENA, E., MONSALVE-DAM, D., TORRES, D.A., SÁNCHEZ, A., GARCÍA-RANGEL, S., BRACHO, A.R., MARTÍNEZ, A. & GÓMEZ, I. (eds). 2007. Plan de acción para la conservación del oso andino (Tremarctos ornatus) en Venezuela (2006-2016). Fundación AndigenA, FUDENA, Universidad Simón Bolívar. Venezuela.

ZIMMERMANN, M., 2005. Ecopedagogía: el planeta en emergencia. Ecoe ediciones.
Sistema OJS - Metabiblioteca |