Autores/as
Resumen
Colombia cuenta con aproximadamente 1700 especies de líquenes de las cuales 1396 se encuentran en la región andina, indicando que es un sector con gran concentración de riqueza liquénica, aun así, en dicha región son pocos los estudios realizados por debajo de los 2000 msnm y teniendo en cuenta que el crecimiento urbano tiene consecuencias sobre la diversidad de estos, es importante generar información. En este trabajo se caracterizó la diversidad de líquenes en las zonas verdes de la ciudad de Ibagué. Se utilizó una plantilla de 10 x10 cm siguiendo el método de Iwatsuki (1960) para medir el área de cobertura en cuatro tipos de sustrato (corteza, roca, cemento y troncos) y obtener la abundancia, se colectaron 731 individuos para 35 especies de las cuales 16 son nuevos registros para Ibagué y cinco nuevos reportes para el Tolima. Se evaluó la abundancia en los diferentes sustratos; la corteza presenta la mayor cantidad de cobertura con 91,2%, seguido de roca (6,6%), madera (1,7%) y cemento (0,5%). Se evaluaron los índices de diversidad de Shannon, riqueza de Margalef y dominancia de Simpson; la mayor diversidad se encuentra en la corteza, la mayor riqueza en roca y la mayor dominancia en cemento. Con este trabajo se contribuye al conocimiento de los líquenes en Colombia y se genera la primera clave dicotómica de los líquenes de las zonas verdes de Ibagué.
Palabras clave:
Citas
Benavides, J. (2004). Líquenes y Briofitos del Área Metropolitana de Bucaramanga. Universidad Industrial de Santander. P. 53-103.
Brodo, I.; Duran, S. & Sharnoff S. (2001). Lichens of North America. Yale University Press/New Haven and London. 795 pp.
Canseco, A. y Franken, M. (2006). Comunidades de líquenes: indicadores de la calidad del aire en la ciudad de La Paz, Bolivia. Acta Nova 3: 286-307.
Cerón, B. y Quintero, A. (2009). Estructura de una comunidad de líquenes y morfología del género Sticta (Stictaceae) en un gradiente altitudinal. Acta Biológica Colombiana, 14(3), 157-170.
Chaparro, M. y Aguirre, J. (2002). Hongos liquenizados. Colección textos. Universidad Nacional de Colombia.
Enzensberg, H.M. (2000). Los líquenes “El más lento telegrama de la tierra”. Disponible en: http://es.geocities.com/ecored2000/liquen.html. Pp 1-6.
Gries, C. (1999). Lichens as indicators of air pollution. En: T.H. Nash III (eds). Lichen biology: 240-254. Cambridge UniversityPress, Cambridge.
Esquivel, H. E., y Vivas, A. N. (2003). Diversidad florística de la cuenca alta del río Combeima. Proyecto Servicios Integrados para Jóvenes.
Hortal, J. & Lobo, J.M. (2002). Una metodología para predecir la distribución espacial de la diversidad biológica. Ecología, 16, 405-432.
Iwatzuki, Z. (1960). The epiphytic briophyte communities in Japan. Journal of the Hattori Botanical Laboratory 22: 159-339.
Jara, M.U. (1991). Ramalina (Lichens) en los parques de Lima. Espacio y Desarrollo, (3), 29-39.
Lavornia, J.M.; Kristensen, M.J. y Rosato, V.G. (2016). Clave de identificación de líquenes saxícolas Del Paisaje Protegido “La Poligonal” (Sistema de Tandilia, Buenos Aires). Revista del Museo Argentino de Ciencias Naturales, 18(2), 107-115.
Lawrey, J.D. (1984). Biology of lichenized fungi. Praeger.
Lindenmayer, D.B. & Franklin, J.F. (2002). Conserving forest biodiversity: a comprehensive multiscaled approach. Island Press.
Moreno, C.E. (2001). Métodos para medir la Biodiversidad. Volumen I. Manuales y Tesis. Sociedad Entomológica Aragonesa. Zaragoza, España. 84 pp.
Pacheco, M.L. (2016). Estudio de la preferencia de hábitat de Cladonia confusa y Leptogium azureum, líquenes muscícolas en un fragmento de bosque alto-andino, en la reserva biológica el Encenillo, Guasca, Cundinamarca. (Tesis de pregrado). Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Ciencias, Bogotá.
Pinzón, M. & Linares, E. (2006). Diversidad de líquenes y briofitos en la región subxerofítica de la Herrera, Mosquera (CundinamarcaColombia). Riqueza y Estructura Richness and Structure. Caldasia, 28(2), 243-257.
Rangel, J. (2015). La biodiversidad de Colombia: significado y distribución regional. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 39(151), 176-200.
Rincón, A.; Aguirre, J. y Lücking, R. (2011). Líquenes corticícolas en el Caribe Colombiano. Caldasia, 33(2), 331-347.
Rubiano, L. (1983). Líquenes como indicadores de Contaminación en el Complejo Industrial de Betania y la Termoeléctrica de Zipaquirá, Cundinamarca. Acta Biológica Colombiana 1: 95-125.
Simijaca-Salcedo, D.F.; Vargas-Rojas, D.L. & Morales-Puentes, M.E. (2014). Uso de organismos vegetales no vasculares como indicadores de contaminación atmosférica urbana (Tunja, Boyacá, Colombia). Acta Biológica Colombiana, 19(2).
Soto, E.; Londoño, V. & Díaz, D (2015). Epiphytesfrom a forest type transition zone in the Choco Biogeographic Region, Valle del Cauca, Colombia. Revista de Biología Tropical, 63(4), 915-926.
Wolf, J. (1993). Diversity patterns and biomass of epiphytic bryophytes and lichens along an altitudinal gradient in the northern Andes. Ann. Mo. Bot. Gard. 80: 928-960.