Autores/as
Resumen
¿Cuál es el ejercicio de la crítica? ¿En qué debe ocuparse? Si el problema estriba en su “intervención” cómo escapar a la mera reseña y apostar a un quehacer autónomo en tanto pueda ir más allá del espectáculo. Un hacer crítico que pueda pensarse en un sentido didáctico, promotor de criterios estéticos orientados a “activar al espectador”.
¿Es posible pensar la crítica contemporánea como una dramaturgia entre las muchas que conviven en el campo teatral hoy? Y si es así, ¿cuáles son sus rasgos y las exigencias a las que se enfrenta? ¿Cuál sería el estilo de nuestro campo crítico? Convencidos de que la crítica es un diálogo, un encuentro entre dos voces –la del autor (creador/es) y la del crítico– en el cual ninguna debería tener privilegio sobre la otra, ¿qué condiciones hacen al diálogo hoy? ¿Éste se está dando?
Palabras clave
Citas
Barthes, R. (1983). Ensayos críticos. España: Seix Barral.
Bett etini, G. (1996). La conversación audiovisual.Madrid: Cátedra.
Dubatt i, Jorge. (2009). “Crítica y verdad”.En: Revista TEATRALIDAD, Crítica y Verdad, Venezuela, No. 1.
Haydu, Susana. (2006). “Josefi na Ludmer:Algunas nuevas escrituras borran fronteras”. En: LA BIBLIOTECA, revista fundada por Paul Groussac, La crítica literaria en la Argentina. Buenos Aires: Biblioteca Nacional.
Jitrik, Noé. (2006). “Productividad de la crítica”. En: LA BIBLIOTECA, revista fundada por Paul Groussac, La crítica literaria en la Argentina. Buenos Aires: Biblioteca Nacional.
Le Breton, D. (2006). El silencio, aproximaciones. Madrid: Sequitur.
Panesi, Jorge. (2006). “Rojas, Viñas y yo (Narración crítica de la literatura argentina)”. En: LA BIBLIOTECA, revista fundada por Paul Groussac, La crítica literaria en la Argentina. Buenos Aires: Biblioteca Nacional.
Sontag, S. (1983). “La escritura misma: sobre Roland Barthes”. En: Ensayos críticos. España: Seix Barral.
Todorov, T. (1991). Crítica de la crítica. Barcelona: Paidós.