Autores/as
Resumen
El artículo corresponde a uno de los resultados de la investigación “Digitalización del cuerpo del privado de la libertad como acto de subversión de la mirada panóptica”, que tiene como objetivo diseñar un dispositivo mediado por el diseño de interfaces digitales y virtuales que posibilite, a través de la experiencia, subvertir la mirada que se tiene de los mecanismos de control y vigilancia que coartan la libertad y la expresión de jóvenes que se encuentran pagando una “deuda social” con el encierro de sus cuerpos. El alcance del proyecto investigativo y de creación ha permitido potenciar la mirada que se tiene sobre las incursiones del universo digital en los procesos de resocialización de sujetos que han sido privados de su libertad. La metodología investigativa ha emergido tras el trabajo con el grupo poblacional y su vinculación con una acción performática. Se puede concluir, hasta donde ha avanzado el proyecto, que la acción del cuerpo digital ha provocado un cambio significativo en las maneras de relación de los jóvenes, al tiempo que deja un camino hacia pensamientos diversos sobre el problema del cuerpo en el encierro y en general un cuestionamiento sobre las prácticas de poder y control a las que nos vemos sometidos los seres humanos.
Palabras clave:
Citas
Aicher, O. (1994). El mundo como proyecto.Barcelona: Gustavo Gili.
Brea, J.L. (2010). Las tres eras de la imagen. Madrid: Akal.
Chalmers, D. (2007). La matrix como metafísica. Discusiones Filosófi cas, 11, 209-254.
Debray, R. (1992). Vida y muerte de la imagen.Barcelona: Paidós.
Dorfl es, G. (1972). Naturaleza y artifi cio.Barcelona: Lumen.
Dubois, P. (2000). Vídeo y teoría de las imágenes. En Dubois, P. Video, cine, Godard.Buenos Aires: Libros del Rojas.
Foucault, M. (1984). Las palabras y las cosas.Barcelona: Planeta.
Hansen, M. (2004). Bodies in code: Interfaces with Digiatl Media. New York: Routledge Taylor & Francis Group.
Haraway, D. (1995). Ciencia, cyborgs y mujeres.Madrid: Cátedra.
Herbert, S. (2005). Las ciencias de lo artifi cial.Barcelona: Editorial ATE.
Kac, E. (2005). Telepresence and Bio Art:Networking Humans, Rabbits and Robots. Ann Arbor: University of Michigan Press.
Kepes, G. (1969). El lenguaje de la visión. Buenos Aires: Editorial Infinito.
Levy, P. (2007). Cibercultura. México:Anthropos.
Maldonado, T. (1998). Crítica de la razón informática. Buenos Aires: Paidós.
McLuhan, M. (1994). Understanding Media.Massachusettes: The MIT Press.
Merleau-Ponty, M. (1966). Lo visible y lo invisible. Barcelona: Seix Barral.
________. (1985). Fenomenología de la percepción.Barcelona: Planeta.
Negroponte, N. (1996). Ser digital. Buenos Aires: Atlántida.
Norman, D. (2002). The Design of Future Things:Author of The Design of Everyday Things. USA:Hardcover.
Stelarc. (2012). Carne circulante: el cadáver, el comatoso y la quimera. En Cortés, L.(Ed.), Arte + Máquinas (pp. 39-49). Bogotá:Universidad Distrital.