Publication and authorship The Journal does not accept previously published material. Authors are responsible for obtaining the appropriate permissions to reproduce material (text, tables, or figures) from other publications and for citing their source correctly. The contributions that appear here do not necessarily reflect the views of the Journal. They are published under the responsibility of the authors.
If the author of an article wishes to include it later in another publication, the journal where it is published must clearly indicate the details of the original publication, subject to prior authorization requested from the Editor of the journal.
For its part, the Journal reserves the rights to print, reproduce all or part of the material, as well as to accept or reject it. Likewise, it reserves the right to make any editorial changes it deems appropriate. In such cases, the author will receive written recommendations from the Editorial Committee. If the author accepts them, they must submit the article with the suggested adjustments within the deadlines set by the Journal to ensure the editing process.
Each article received undergoes a review and selection process. The initial study and selection of manuscripts is carried out by the Editorial Committee, which accepts or rejects originals based on scientific quality, relevance to the journal's topics, and the timeliness of the results. In addition, the Editorial Committee may request modifications and make recommendations deemed necessary to bring the document into line with the journal's guidelines. After this review, the manuscript will undergo a double-blind evaluation by two academic peers external to the authors' affiliation, who will issue an opinion that may be: approved without changes, approved subject to minor changes and requiring no further evaluation, approved subject to major changes and requiring further evaluation, or rejected as not publishable in the journal. In the event that the reviewers' opinions give rise to controversy, these will be resolved initially by the Editor or, if necessary, a second or third peer review will be requested.
The evaluation process requires anonymity for both authors and reviewers. Similarly, the author of the article will be informed of the evaluation via email so that they can make any necessary adjustments requested by the reviewers. Upon receipt of the article with the corrections made, the Journal will verify compliance with the reviewers' suggestions and analyze the justifications for those that have not been taken into account. Once this phase has been approved, the article will be sent back to the author, if necessary, to make any necessary adjustments. The process of reviewing and accepting the submitted material can take an average of four months, and its receipt does not imply automatic approval and publication.
The Journal only accepts articles with a maximum of five authors. The list of authors should only include those who have contributed intellectually to the development of the work. Having helped with data collection or participated in some technical aspect is not, in itself, sufficient criteria to be listed as an author. In general, to be listed as an author, the following requirements must be met:
The Journal declines any responsibility for possible conflicts arising from the authorship of the works published.
The Jurídicas journal adheres to COPE guidelines (Committee on Publication Ethics) (http://publicationethics.org/files/u2/New_Code.pdf).
The “Authors' Commitment Statement” form, signed by each of the authors, shall be submitted together with the article.
The judgments and opinions expressed by the authors in the articles and communications published in the journal are the sole responsibility of the authors and do not reflect the criteria or policies of the Editorial Committee, the Journal, or the institution that publishes them.
If the document is accepted for publication, the reproduction rights will belong to the University of Caldas. As mentioned, each article must be accompanied by the authors' declaration of commitment form, which specifies that it is unpublished, indicating that the reproduction rights are the exclusive property of the Journal, in addition to other aspects that are explicit in the document, such as not simultaneously submitting it for publication in another journal. Furthermore, the author is responsible for obtaining the necessary permissions to reproduce any material protected by copyright and must clearly specify which table, figure, or text will be cited and provide the complete bibliographic reference.
The Journal expects authors to declare any commercial associations that may constitute a conflict of interest in connection with the submitted article.
Due to the nature of the articles that may eventually be published in the journal, conflicting interests may arise that could affect impartiality in editorial conditions or in relation to authors; therefore, each author must make an effort to identify them.
In this regard, authors must attach a letter to the journal along with the article and the declaration of commitment, clearly and concisely stating whether there are any conflicts of interest and specifying each one. In this letter, they must also specify the source of funding for the research carried out, as well as declare any commercial, financial, or personal ties that may affect the article or the publishing institution.
Respecto a la eventualidad de retractación frente a las publicaciones incluidas en la Revista; la cual consiste en la posibilidad de invalidar o anular, de forma total o parcial, lo que se dijo o incluyó con anterioridad en algún ejemplar de la misma, la Universidad de Caldas establece la siguiente política.
La Revista Jurídicas se acoge de forma estricta a los lineamientos dados por el COPE, relativos a las causales de retractación para los artículos publicados en esta; frente a ello, serán causales generales de retracción para las publicaciones:
La retracción, como la acción de retraerse, reducirse o renunciar a algo, expresa la facultad que le asiste al autor de una obra o artículo de manifestar su voluntad de desconocer o renunciar a lo dicho o consignado con anterioridad y se manifiesta de forma práctica, y en la posibilidad del autor, de hacerlo saber a sus lectores por el mismo medio por el cual se dio a conocer el artículo u obra a la que renuncia. La retracción es un hecho personal, derivado de la autonomía de la voluntad del autor y de sus procesos de pensamiento y reflexión.
Para los casos de retractación y retracción bajo los cuales se pretenda invalidar o anular, de forma total o parcial, lo que se dijo o incluyó con anterioridad en algún ejemplar de la Revista , así como retraerse o renunciar a una obra, articulo u opinión consignada, el autor o tercero con intereses jurídicos demostrados que pretenda hacer uso de esta política deberá enviar una comunicación escrita al Editor de la revista; en la cual, haciendo uso de su calidad de autor o enviando las pruebas sobre su interés jurídico para la solicitud, según sea el caso, expondrá los argumentos y aportará las pruebas necesarias para solicitar la retractación precisando el alcance de la misma. Para los casos de retracción, el autor hará llegar la nota de retracción que deba incluirse para ser sometida a consideración por parte del Editor y el Comité Editoria
Después de lo anterior, y una vez verificados los documentos enviados ―o después de comprobar su calidad de autor para el caso de la retracción―, en un plazo no mayor a 10 días hábiles, el Editor procederá a exponer el caso ante el Comité Editorial; quienes deliberarán y decidirán por votación, bajo una mayoría simple (la mitad más uno), sobre la solicitud; de ser aceptada, se tramitará en un plazo no mayor a 30 días hábiles.
Contra la decisión no habrá recurso de apelación alguno; no obstante, el solicitante u otra persona, con interés legítimo en el tema, podrán solicitar de nuevo la retractación o retracción, según sea el caso, y aportar o mejorar las pruebas aportadas con anterioridad. Cualquier miembro del Comité Editorial, podrá solicitar y tramitar el procedimiento para la retractación. En el caso de la retracción, solo los autores o titulares de derechos podrán realizar la solicitud.
Una vez se decidida sobre la procedencia de la retractación o retracción, según sea el caso, esta se realizará en el siguiente número de la Revista publicada; siempre y cuando, aún sea posible editorialmente; en caso contrario, se incluirá en la siguiente edición. Para los casos de retracción, se incluirá la nota que proporcione el autor.
Para la duplicación de textos, la cual consiste en la posibilidad de copiar o reproducir de forma textual, una o más veces, un contenido u obra literaria, en un nuevo soporte (digital o cualquier otro formato), la Revista se acoge al siguiente procedimiento general: todo material editorial, respecto del cual se hubiese solicitado o determinado su duplicación, se encabezará con una leyenda que identifique claramente su calidad de duplicado y que lo diferencie del original.
Para llevar a cabo este tipo de reproducción, el solicitante deberá diligenciar el formato interno de solicitud de duplicación y hacerlo llegar al correo de la revista (ver formato). El formato deberá ser diligenciado por el responsable del procedimiento, incluso cuando sea la misma revista la que determine su necesidad.
La fe de erratas, para las publicaciones de la Revista , ha de ser entendida como el método usual de edición y posterior de todo artículo, por medio de la cual se corrigen todos los errores que se han detectado en un ejemplar de la revista. Para este procedimiento se debe tener en cuenta que, si solo una parte del artículo contiene algún error, este se puede rectificar posteriormente por medio de una nota editorial o una fe de erratas.
En el evento de que un autor(a) o cualquier tercero, incluyendo al personal de la revista, descubra un error grave en la publicación, este habrá de comunicarlo de forma escrita y precisa al Comité Editorial con el fin de enmendarlo a través de la “fe de erratas”.
Para llevar a cabo este tipo de correcciones al material editorial, una vez se ha determinado la ocurrencia del hecho y la forma de darle solución, la fe de erratas se incluirá en una de las páginas iniciales del próximo ejemplar de la revista; siempre y cuando, aún sea posible editorialmente; en caso contrario, se incluirá en la siguiente edición.
Para efectos de esta política, ha de considerarse la originalidad desde dos perspectivas: la primera, como la certeza de que la obra proviene de quien dice ser su autor; la segunda, que la misma sea novedosa y diferente a otras creadas previamente. El concepto de plagio hace referencia también a que la obra o artículo se distinga de copias, falsificaciones o derivaciones no autorizadas o del uso no autorizado o adecuado de fragmentos de otras obras.
Corresponde a los autores asegurar la originalidad de los artículos aportados a la revista, así como la veracidad de los datos y resultados incluidos en estos, expresando de forma clara y concisa que los contenidos son originales y que no han sido copiados, inventados, distorsionados o manipulados.
El plagio o uso no autorizado de contenidos ajenos o de terceros, en todas sus formas, es rechazado totalmente por parte de la Revista; de igual forma, la publicación múltiple o redundante se consideran faltas graves a la ética. La revista hace uso del software Turniting que arroja un porcentaje de coincidencias con otras publicaciones en el campo.
Los autores se abstendrán de enviar a la Revista, textos que se han puesto al mismo tiempo a consideración en otra revista; siendo posible publicar contenidos que amplíen otros ya publicados o bajo consideración, siempre y cuando se cite debidamente el texto sobre el cual se basa.
Igual que para los eventos de retractación, en los casos de plagio o uso no autorizado de contenidos ajenos o de terceros debidamente comprobados, el denunciante deberá enviar una comunicación escrita al Editor en la cual expondrá los argumentos y aportará las pruebas necesarias para su denuncia. Después de lo anterior, y una vez verificados los documentos enviados, en un plazo no mayor a 10 días hábiles, el Editor procederá a exponer el caso ante el Comité Editorial; quienes decidirán sobre su real y efectiva ocurrencia; además lo pondrán en conocimiento de las autoridades respectivas, o de los afectados, según sea el cas
Corresponde a los evaluadores internos y externos de la Revista declarar cualquier conflicto de intereses que se presenten en relación con las obras puestas a su consideración
El conflicto de intereses se presenta cuando, frente a una obra puesta a consideración de un evaluador o de personas que forman parte del equipo editorial, existe con su autor relación personal o profesional directa, de enemistad, o se tiene una relación de cualquier tipo con la investigación que le dio origen; al igual que un profundo conflicto moral o ético con el tema examinado. De forma general, los miembros del equipo editorial y los evaluadores externos han de abstenerse a revisar obras cuando incurran en alguna de estas o similares situaciones.
El equipo editorial de la revista se abstendrá de seleccionar evaluadores frente a los cuales tengan conocimiento de que se hallen o puedan hallarse afectados por alguna de esas situaciones mencionadas.
Siempre, sin excepción alguna, quien realice una evaluación o revisión de una obra presentada a la Revista debe considerar esta como totalmente confidencial hasta su publicación; por lo que no le será posible revelar ningún aspecto de su contenido o sus opiniones personales durante todo el transcurso del proceso de revisión y hasta terminada la publicación.
Es claro que, en ningún caso, es posible hacer público ni usar la información puesta en consideración; así como detalles, argumentos o interpretaciones contenidos en el texto objeto de revisión, ni para su propio beneficio o el de terceros. Únicamente en casos especiales y debidamente justificados puede utilizar la asesoría de expertos en la materia, circunstancia que ha de informar a la Revista.
Cuando sea pertinente, se incluirá una explicación sobre los procedimientos seguidos en la investigación a fin de garantizar el cumplimiento de los principios y normas éticas de la Declaración de Helsinki de 1975 y posteriores revisiones.
Esta revista provee acceso libre a su contenido a través de su página Web (http://juridicas.ucaldas.edu.co/) bajo el principio de que hacer disponible gratuitamente investigación al público apoya a un mayor intercambio de conocimiento global.
Los contenidos Web de la Revista se distribuyen bajo una licencia Creative Commons de Atribución Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) License
Esta licencia permite a otros distribuir, mezclar, ajustar y construir a partir de su obra, incluso con fines comerciales, siempre que le sea reconocida la autoría de la creación original.
La Revista Jurídicas autoriza la fotocopia de artículos y textos para fines académicos o internos de las instituciones con la debida citación de la fuente. Los nombres y direcciones de correos introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines declarados por ella y no estarán disponibles para ningún otro propósito u otra persona.
Los artículos de la Revista se adhieren al sistema DOI, por medio del cual se establece una infraestructura técnica y social para el registro y uso de identificadores para su uso en las redes digitales.