Autores/as

Felipe Cesar Londoño
Universidad Tadeo Lozano
felipe.londono@utadeo.edu.co
https://orcid.org/0000-0002-6969-4587
Perfil Google Scholar

Resumen

Introducción

Desde su génesis, el Festival Internacional de la Imagen se ha preguntado por las distintas maneras de ver el mundo. La visión que se tuvo, desde su creación, era la de generar una conciencia crítica en torno al papel que tenía la imagen en los procesos de comunicación y transmisión de conocimiento.
El primer Festival Internacional de la Imagen se realiza en 1997 y, en ese momento, escribía para el texto de las memorias publicadas que la sobreproducción audiovisual ocasionaba una visión sin mirada, que no es, en sí misma, más que la reproducción de un intenso enceguecimiento, tal y como lo afirmaba Paul Virilio.

Así, y desde sus inicios, el Festival apostó por advertir lo audiovisual bajo un amplio espectro; de esta manera, no se consolidó exclusivamente como un evento de Diseño, sino que comenzó a indagar sobre las fronteras con el arte, los procesos de creación, la aplicación tecnológica y el trabajo
interdisciplinario. A partir de entonces, el Festival ha explorado las distintas miradas del territorio y se ha preguntado acerca de su transformación con el propósito de incluir la óptica de artistas y diseñadores que han estado a la vanguardia dentro de contextos cambiantes y quienes, además, han
intercambiado y ampliado conceptos y exploraciones en torno a temas de interés general como paz, cambio climático, participación, ambiente, entre otros.

En 2022 celebramos 25 años del Festival Internacional de la Imagen y proponemos a las SURtropías para abrir un espacio de debate en torno a los lenguajes de la creación contemporánea latinoamericana desde el diseño, la fotografía, el cine, las artes electrónicas o la música y los sonidos experimentales.
SURtropias, que integra las palabras “sur” (del protogermánico sun-thaz: “al lado del sol”), y “tropía” (del sufijo griego que significa “cualidad de dar vueltas” o “estar alrededor de”), nos orienta la exploración hacia formas alternativas de análisis crítico y propositivo de diversas realidades. Por ello,
el Festival Internacional de la Imagen invita a artistas, diseñadores y científicos a proponer ideas, obras y proyectos en torno a las SURtropías para, con ello, propiciar escenarios de comprensión de la interdependencia de nuestro ser y sentir en el mundo, como individuos y como colectividad, en interrelación intensa con todo lo creado. Lo anterior con el objetivo de evitar las tradicionales dualidades sujeto-objeto, mente-cuerpo, razón-emoción, que han condicionado la división entre las disciplinas y han ocasionado un desequilibrio ambiental, de inestabilidad e incertidumbre, que afecta la habitabilidad terrestre y más significativamente al mundo globalizado contemporáneo.

Es para nosotros un honor contar, en esta edición, con Chile como país invitado. Gracias al apoyo del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Chile y a la Dirección de Asuntos Culturales del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile fue posible organizar la participación de este país
como una manera de estrechar los lazos entre creadores e investigadores de Chile y Colombia. Todo lo anterior en el marco de los 200 años de relaciones diplomáticas de ambos países y con el propósito de fortalecer una plataforma fértil para el intercambio de artistas y curadores de Chile-Colombia.
Adicionalmente, esta edición la realizamos, por primera vez, entre Manizales y Bogotá. Con la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano como aliada, hemos propuesto exposiciones y eventos en el Museo de Artes Visuales, en el Planetario Distrital, en la Fundación Gilberto Álzate Avendaño y en el Instituto Goethe; también, serviremos de anfitriones de la Conferencia Internacional en Historia y Estudios del Diseño (ICDHS International Conferences on Design History and Studies) que se viene realizando en diferentes lugares del mundo desde el año 2000. El Congreso reúne a muy destacados académicos, investigadores en diseño de Japón, Corea, Holanda, Francia, España, Argentina, Brasil y México, entre otros. Diseñadores que unidos en este gran encuentro van a profundizar en temas de investigación relacionados con las historias del diseño, pero bajo la perspectiva de los “Diseños Otros”, como hemos querido denominar esta versión. Al realizar este evento en Suramérica nos interesa entender cómo ha sido la historia del diseño desde la perspectiva de los distintos territorios que la conforman, los cuales, en las últimas décadas, se han distanciado del pensar el diseño planteado por la visión europea, asiática y de otros escenarios globales. La Tadeo tiene una tradición importante en las reflexiones en torno a los Diseño del Sur y, por ello, nos interesa profundizar en este punto de vista.

2022 es un año de celebración, pero también de conmemoración: el 27 de julio nos dejó Carlos Adolfo Escobar, a quien dedicamos de manera especial esta edición del Festival. Carlos Adolfo fue cofundador de Diseño Visual, un programa académico que tuvo la capacidad de cautivar a un grupo grande de jóvenes que se dejaron seducir no solo por las innovaciones de la nueva disciplina profesional, sino también, y sobre todo, por el encanto de su personalidad que vinculaba lo que él siempre denominó el Diseño como un estilo de vida.

Este evento también lo realizamos en memoria de Marco Maria Gazzano (Turín, 1954 - Roma, 2022), profesor de la Universidad de Roma III, conferencista, comisario, teórico de la intermedialidad, y unode los principales estudiosos del cine y las artes electrónicas en el mundo. Gazzano participó en el
Festival en, al menos, 6 ocasiones, y en todas ellas impartió conferencias y seminarios en los que profundizó en los conceptos de lo biocultural integrado al ámbito de las artes electrónicas. Su gran cultura y pasión por el conocimiento siempre estarán presentes en nuestra memoria.

Felipe César Londoño López
Director
Festival Internacional de la Imagen

Sistema OJS - Metabiblioteca |