https://festivaldelaimagen.com/en/coproduccion-2024/

Autores/as

Felipe Cesar Londoño
Universidad Tadeo Lozano
felipe.londono@utadeo.edu.co
https://orcid.org/0000-0002-6969-4587
Perfil Google Scholar
Carolina Salguero Mejía
Universidad de Caldas
carolina.salguero@ucaldas.edu.co
https://orcid.org/0000-0002-0290-210X
Perfil Google Scholar

Resumen

XXIII FESTIVAL INTERNACIONAL DE LA IMAGEN
GEOPOIESIS

Reconfigurando los ecosistemas bioculturales

La interconexión como concepto, siempre ha estado presente en la génesis del diseño y los procesos de creación. Los inicios del Festival Internacional de la Imagen, 27 años atrás, tuvieron que ver con la necesidad de profundizar en las relaciones ser humano
- contexto, en un momento crítico de sobresaturación de imágenes, que impedían percibir de manera activa, los mensajes que nos llegaban desde los distintos medios. Mencionábamos, por tanto, que la creación de imágenes se debía abordar desde diversas perspectivas, integrando tecnologías con el arte y la ciencia para buscar nuevas maneras de mostrar lo creado con un conocimiento muy preciso de la cultura social.

La edición 23 del Festival Internacional de la Imagen, en esta misma línea, propone como temática principal el término Geopoiesis, concepto que surge de reflexionar sobre lo que hemos recibido como don de nuestra tierra y que, como entorno natural, confluye con un entorno artificial, con nuestras relaciones humanas y con lo no humano. Un compromiso de visualizar lo que somos y no somos, lo que habitamos y nos habita, lo que vemos y lo que no.

El término Geo, referente a la tierra, nos lleva a vincularnos con nuestro mundo lleno de matices, colores, formas, similitudes y diferencias, tangibles e intangibles, naturales y construidas, que, como seres humanos, somos capaces de transitar, visualizar, crear y
futurizar. De allí poiesis en su relación con la creación, lo creado natural y lo creado por nosotros mismos y nuestra capacidad creativa de seguir imaginando sin límites.

La versión 23 del Festival invita a diseñadores, artistas, científicos e investigadores a pensar el diseño y la tecnología desde la consiliencia, como una forma de inducir a la creación de interacciones y diálogos. En esta línea, las convocatorias del evento promueven las redes colaborativas, los ecosistemas bioculturales y los lenguajes emergentes, que harán posible la transición hacia estados inimaginables de vida artificial, bio artefactos, ciudades y regiones inteligentes, como motores desde donde surgirán lenguajes adaptativos y nuevas conciencias creativas.

El Festival, conjuga en un solo espacio, esos contrastes, donde el diseño, la ciencia, el arte y la tecnología toman formas y logran crear lo imaginado. Un evento que nos congrega para los encuentros y las relaciones, no solo humanas sino con todo lo que nos rodea y nos invita a pensar ética y estéticamente lo que somos, lo que seremos, lo que tenemos y lo que no tendremos, nuestro pasado, presente y futuro, nuestra propia existencia en relación a los otros y lo otro. Un evento que se piensa y se crea en colectivo y que congrega a una ciudad en una semana en la que el aire tiene un aroma a innovación, a novedad, a creatividad.

Este año, el agradecimiento especial lo debemos dar al Instituto Ramón Llul, que ha promovido el entrelazamiento de los artistas catalanes con las expresiones locales, con el objeto de fomentar las interacciones conjuntas. Vinculada con la Geopoiesis, este diálogo nos conecta con diversidades de naturalezas y con acciones regenerativas, en horizontes de creatividad y transformación de nuestros territorios.

Gracias a todos los que hacen posible este encuentro.

Felipe César Londoño López
Fundador y Curador
Festival Internacional de la Imagen
Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano

Carolina Salguero Mejía
Coordinadora del proyecto
Festival Internacional de la Imagen
Universidad de Caldas

Sistema OJS - Metabiblioteca |